Preventa de Cábala criolla, novedad destacada de agosto

Para el lanzamiento de Cábala criolla. Imágenes para interpretar los sueños, doblegar la suerte y vencer el azar de Lorenzo Amengual, la Editorial UNQ realizará una preventa por internet en la semana del 11 al 18 de agosto. Se trata de una venta especial de 20 ejemplares con una estampa autografiada por Amengual de regalo  y un descuento del 50%.

AMENGUAL-Cabala-Criolla-TAPA [A]Para comprar por internet basta completar el formulario de compra con los datos personales y de envío y elegir el medio de pago (puede ser con tarjetas de créditos o pago mediante cupón, como Pago Fácil o Rapipago). El recorrido de compra es sencillo y no requiere registrarse ni crear un usuario. En este link hay un breve tutorial que explica el proceso.

Luego del período de preventa, Cábala Criolla podrá adquirirse a través de internet en su precio normal de venta al público, en Nota al pie, la librería de la Universidad Nacional de Quilmes; en LUA, la Librería Universitaria Argentina y en librerías comerciales.

¿Quién es Lorenzo Amengual?

Lorenzo “Lolo” Amengual es el autor de Cábala criolla. Imágenes para interpretar los sueños, doblegar la suerte y vencer el azar, libro de arte recientemente editado por la Editorial UNQ.

Amengual nació en Córdoba el 30 de agosto de 1939. Comenzó a estudiar dibujo a los ochos años. Se recibió de arquitecto pero ejerció, principalmente, como diseñador gráfico. A lo largo de su vida trabajó, además, de humorista gráfico, hacedor de libros y en publicidad.

DSC_0445

Es un aficionado a los museos, a los que asegura visitar con frecuencia. Ha trabajado y vivido en Roma, Nueva York, Milán, Madrid y Berlín. También en Cuzco, en Mendoza, Santa Fe  y Córdoba. En 2008 recuperó la obra de Alejandro Sirio, el primer ilustrador en entrar en la Academia Nacional de Bellas Artes, con un libro y una muestra. Desde entonces se dedica al dibujo y al grabado.

En su autobiografía asegura dar la razón a Paúl Valery y a Goya “Al primero cuando afirma “Los mejores ejercicios para la inteligencia son tres: hacer versos, cultivar las matemáticas o dibujar”; y al otro cuando, sobre uno de sus últimos dibujos, donde representa a un viejo con túnica y larga barba apoyado en dos bastones, escribe: “aun aprendo”.

“Tales afirmaciones no prueban que todos los dibujantes seamos inteligentes, ni que todos los viejos queramos aprender, pero marcan caminos para dar sentido a la vida. Si además hay algo de pan, queso, vino y aceitunas, y quien los comparta contigo ¿que más te hace falta?”, pregunta Amengual.

Cábala criolla, libro de arte, dibujos y azar

La Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes editó su octavo libro de arte: Cábala criolla. Imágenes para interpretar los sueños, doblegar la suerte y vencer el azar, de Lorenzo Amengual.

AMENGUAL-Cabala-Criolla-TAPA [A]

Cábala criolla

Cábala criolla reúne cien dibujos que representan cada uno los cien números del juego de azar de la quiniela. Estas ilustraciones, que comienzan a ser creadas por Amengual en Berlín en 1990, están realizadas mediante una técnica parecida al grabado, llamada grattage.

Por esos años, mientras dibujaba lo que sería su Cábala…, el autor descubre que esta clave que une los números a una palabra o figura no es originalmente rioplatense, sino que es parte de las costumbres y juegos que emigraron de Europa junto con las personas. En sus palabras: “es una creación colectiva de los napolitanos y una joya de su cultura popular: la smorfia. Esta antigua tradición adivinatoria ilumina lo soñado y guía al soñador a interpretar su destino afortunado”.

La smorfia –“diccionario de los sueños para los napolitanos”- se forma con noventa figuras que se corresponden con los noventa números del Lotto. Llegada a nuestras tierras se expande, se le agregan diez significados más que, junto a los noventa anteriores, forman nuestra quiniela actual.

Para acompañar los dibujos, el autor utiliza fragmentos de canciones, la mayoría de las veces tangos, que se relacionan de alguna manera con el significado de cada número.

DSC_0450

Lorenzo Amengual revisa una alzada de pliegos de su libro

Lorenzo Amengual se define como artista gráfico, dibujante, ilustrador, diseñador; durante mucho tiempo pasó sus años en varias ciudades de Europa, donde asegura haber llevado sus ojos a alimentarse a muchísimos museos. Actualmente vive y trabaja en su casa en la ciudad de Buenos Aires, una casa iluminada y atiborrada de cuadros y  objetos de arte.

Nota al pie y venta electrónica durante el receso de invierno

La librería de la Universidad Nacional de Quilmes cerrará sus puertas entre el 21 de julio al 1 de agosto inclusive y suspenderá los envíos de libros entre el 28 de julio y el 3 de agosto.

Nota al pie 4Nota al pie, la librería de la Universidad, permanecerá cerrada al público durante las dos últimas semanas de julio por el receso de invierno. En cuanto a la venta electrónica de los libros de la Editorial UNQ, los envíos no se realizarán entre el 28 de julio y el 3 de agosto. Por tanto, quienes efectúen compras durante esos días deberán considerar que los paquetes serán despachados a partir del lunes 4 de agosto.

Aprovechamos para recordar a la comunidad universitaria que la librería Nota al pie ofrece títulos de más de quince sellos editoriales y todo el catálogo de la Editorial UNQ, sobre el que los estudiantes, docentes y personal administrativo y de servicios de la universidad cuentan con un 40% de descuento. Ese mismo descuento tienen, para la compra a través de la web, todos los miembros de la comunidad de UVQ.

Nota al pie, ubicada en la galería Rosa de los vientos, abre de lunes a viernes de 9.30 a 20.30 horas. Consultas al 4259 4303 y al correo electrónico: libreria@unq.edu.ar

Reunión anual de la REUN y creación del Instituto Nacional del Libro

La Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes participó de la reunión anual de representantes de la Red de Editoriales de Universidades Nacionales (Reun) en la ciudad de Villa María. En esa oportunidad se llevaron a cabo las Jornadas Internacionales de Edición Universitaria que contaron con invitados nacionales e internacionales.

reunEn la reunión, el presidente de REUN y director de Eduvim, Carlos Gazzera, propuso a los asistentes generar “estrategias de trabajo que permitan integrar a la Red a un contexto mundial, donde el libro universitario se convierta en protagonista del proceso de internacionalización que viene consolidando el sistema universitario argentino”,

Por otra parte, Martín Gill, diputado nacional por Córdoba y rector en uso de licencia de la UNVM, destacó el valor de la REUN como “única red de producción pública de libros en el país.” Y agregó que “las editoriales universitarias no pueden ni deben limitarse a cumplir una función extensionista. Su fin último va más allá, porque no solo vinculan academia y sociedad sino que rescatan culturas, preservan memorias, democratizan el acceso a la lectura, construyen federalismo y aportan al desarrollo equitativo de las comunidades”.

Creación del Instituto Nacional del Libro Argentino
Leer más

Novedad de junio: Sociabilidades y vida cultural. Buenos Aires, 1860-1930

Sociabilidades y vida cultural. Buenos Aires, 1860-1930 de Paula Bruno es el nuevo libro de la colección Intersecciones de la Editorial UNQ. Se trata de una compilación de textos que recorren los diferentes espacios en los que tuvo lugar la vida intelectual porteña a fines del siglo XIX y principios de XX. En su introducción, Bruno explica:

53906d1e1cd0b_400x571“Círculos, cafés literarios, ateneos, banquetes, sociedades profesionales y otras formas de reunión cobraron vida a lo largo del siglo XIX en el actual territorio argentino. Mientras que en Europa estas asociaciones se vincularon con las prácticas políticas y culturales de las burguesías en ascenso y tuvieron un antecedente del cual diferenciarse, el salón aristocrático, en América Latina –dadas las características de las sociedades hispanoamericanas– es difícil sostener que surgieron para sustituir a los salones y las tertulias de los tiempos coloniales. En cambio, estas asociaciones de diverso tipo se relacionaron con las historias de las independencias y con el surgimiento de nuevas dinámicas de organización social y política en las primeras décadas del siglo XIX.”

Paula Bruno 2Paula Bruno es Doctora y profesora en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires y Magíster en Investigación Histórica por la Universidad de San Andrés. Miembro de la Carrera de Investigador Científico del CONICET. Sus áreas de especialidad son la historia de los intelectuales y las elites culturales, y la biografía histórica.

Para leer más sobre el libro y adquirirlo mediante la compra electrónica, clic en Web de la Editorial UNQ