Dora Barrancos presenta La Voz de la Mujer

La Voz de la Mujer. Periódico comunista-anárquico 1896-1897 es una de las novedades de marzo de 2019 de la Editorial UNQ.

Esta segunda edición suma a la nota editorial de María del Carmen Feijoó (socióloga e investigadora del Conicet) y a la presentación de Maxine Molyneux (profesora del Institute of the Americas, University College London), un prólogo de Dora Barrancos (referente feminista, historiadora y directora del área de Ciencias Sociales y Humanidades del Conicet).

En este breve video, Dora resalta el “contexto de efervescencia feminista de los últimos años que (…) han sido estimulantes decisivos para que vuelva a circular este libro”

¡Llegaron las novedades de marzo!

La Editorial UNQ presenta las primeras novedades del año:

La Voz de la Mujer. Periódico comunista anárquico 1896-1897. Es una segunda edición y pertenece a la colección La ideología argentina, que dirigió Oscar Terán (1938-2008)

Esta edición suma a la nota editorial de María del Carmen Feijoó (socióloga e investigadora del Conicet) y a la presentación de Maxine Molyneux (profesora del Institute of the Americas, University College London), un prólogo de Dora Barrancos (referente feminista, historiadora y directora del área de Ciencias Sociales y Humanidades del Conicet).

Desdedel 8 de marzo, La Voz de la Mujer está disponible para descarga gratuita en la web.

Ficha del libro y link de compra/descarga: http://bit.ly/VozMujer

 

¿Qué es la ilustración? El debate en Alemania a finales del siglo XVIII. Selección de textos, estudio preliminar, traducción y notas de María Jimena Solé. Colección Política/Serie Clásicos, dirigida por Luciano Venezia.

Durante las últimas dos décadas del siglo XVIII, los intelectuales alemanes se enfrentaron a la tarea de reflexionar acerca del concepto de ilustración (Aufklärung), que, si bien era utilizado con frecuencia desde hacía años, conservaba una vaguedad que generaba inquietud y sospechas. El libro reúne los principales documentos donde los protagonistas del movimiento ilustrado reflexionan acerca de su sentido, alcance, causas y consecuencias, configurando un debate complejo en el que la pregunta “¿qué es ilustración?” se entrelaza con una multitud de otras cuestiones, entre las que se encuentran problemas estéticos, morales y, fundamentalmente, políticos.

Ficha del libro y link de compra: http://bit.ly/Ilustrac

Continue reading

Griselda Gambaro será homenajeada en la UNQ

Esta tarde a las 18 hs, la Universidad Nacional de Quilmes entregará la Mención Honorífica a Griselda Gambaro, reconocida escritora y dramaturga argentina.

El evento se realizará en el Salón Auditorio Nicolás Casullo de la UNQ y contará con la presencia de Cristina Banegas y Carmen Baliero.

Griselda Gambaro será homenajeada en la UNQ

“Griselda Gambaro es una de las máximas representantes de nuestra cultura, cuya obra caracterizada por un fuerte compromiso tanto con la literatura como con las circunstancias sociales y políticas, abarca novelas y cuentos, textos teatrales, literatura infantil y juvenil como así también artículos periodísticos. Sus piezas teatrales, traducidas a doce idiomas, son motivo de referencia a nivel latinoamericano y mundial tanto para su puesta en escena, como objeto de estudio y reflexión académica”, así la presenta el texto que acompaña la invitación en la web.

Entre los contenidos de la próxima edición de la Serie digital se encuentra “La conversación que nos trajo (Sobre libros, escrituras y contextos)”, una entrevista que Manuel Eiras realizó a la autora en la cual repasa su vida y bibliografía y cuenta, entre otras cosas, sobre la experiencia de haber sido una escritora censurada durante la última dictadura cívico-militar.

Dice Eiras: “En la década del sesenta, además de comenzar a publicar novelas, estrena su primera obra de teatro, El desatino (1965), en el Instituto Di Tella. Desde entonces, su producción como narradora y dramaturga fue creciendo casi en las mismas proporciones hasta que es censurada y debe exiliarse. El quiebre, en más de un sentido, estuvo marcado por la dictadura cívico-militar de 1976. Durante su exilio en Barcelona, Griselda Gambaro escribió la novela Dios no nos quiere contentos (1979). Cuando vuelve a Buenos Aires se dedica casi exclusivamente a escribir teatro. En los primeros quince años de su retorno al país sólo publica un libro de narrativa, Lo impenetrable, en 1984. Recién en la década de 2000 se reedita gran parte de su narrativa, después de haber estado cerca de cuarenta años sin que se la tuviera muy en cuenta.”

En referencia a la prohibición del libro Ganarse la muerte, novela censurada a los pocos meses de salir en 1977, Gambaro comenta:

“Creo que fue una especie de advertencia a varios autores. Es decir, yo no era una entera desconocida en el país pero tampoco era tan famosa en el exterior como para que hubiera protestas internacionales por la prohibición. Y creo que elegir este libro y esta escritora fue una especie de aviso para otros escritores. Incluso me llamaron algunos que estaban a punto de publicar para ver si yo juzgaba que el tema podía ser peligroso.”(La reedición de 2002 de esta obra incluye el texto escrito por la SIDE, donde se analiza y se prohíbe el libro).

El resto de la entrevista se podrá leer en breve, on line o descargar de manera gratuita, en la Serie digital N° 15, dirigida por Mariano Belaich, Bruno De Angelis

La revista Unidos es clave para pensar la Argentina en un debate que sigue vigente

“El 2000 nos encontrará unidos o dominados” fue la frase de Perón que inspiró a la revista-libro Unidos y la acompañó entre 1983 y 1991.

Unidos, la revista peronista de los ochenta, de Martina Garategaray –título más reciente de la colección Intersecciones dirigida por Carlos Altamirano–, reconstruye la historia de la revista pero también la de un grupo de intelectuales peronistas militantes que se habían mantenido leales a Perón en los conflictos que, a principios de los setenta, dividieron al movimiento.

En palabras de la autora: “Unidos fue la revista peronista de los años ochenta. Supo reponer al peronismo en un contexto adverso como el de la impensada derrota electoral, la primera en elecciones libres en su historia. Supo renovar al peronismo y adaptarlo al léxico de la democracia. Pero también recuperar el pasado reciente: el valor de la juventud, al último Perón, y el ideario nacional y popular. En este derrotero, de 1983 a 1991, la revista dirigida por Carlos ‘Chacho’ Álvarez  desató un debate en el plano de las ideas que la convirtió en una revista no solo emblemática del peronismo sino también de la cultura política argentina de los años de la ‘vuelta a la democracia’.  En sus páginas quedaron las marcas del tránsito político y cultural del autoritarismo a la democracia, de viejas a nuevas modalidades de pensar la política, y de la construcción de frentes transversales que combinaron diversas identidades para recomponer la fragmentada sociedad”.

Continue reading

Adrián Gorelik presenta la primera edición en castellano de Sobrados y mucambos

La Editorial UNQ publicó en octubre la primera edición en español de Sobrados y mucambos. Decadencia del patriarcado rural y desarrollo del patriarcado urbano, de Gilberto Freyre. El título pertenece a la colección Las ciudades y las ideas que dirige Adrián Gorelik.

Sobrados… es uno de los dos libros en los que Freyre analiza históricamente la sociedad brasileña. En palabras de Gorelik: “Sobrados viene a complementar un libro aparecido hace muy poco en la Editorial de la UNQ, en la colección La ideología argentina y latinoamericana que dirige Jorge Myers, que es el libro Guerra y paz. Casa-grande y senzala y la obra de Gilberto Freyre en los años 1930, de  Ricardo Benzaquen de Araújo… La casa-grande es el lugar donde viven los patrones, la senzala es el lugar en donde viven los esclavos. Lo que analiza Freyre de modo extraordinario es cómo la convivencia de esa especie de célula básica de la vida brasileña colonial en realidad produce una sociedad muy particular, muy mezclada… Lo que estudia en Sobrados y mucambos es la segunda fase de esa historia: la decadencia de esta sociedad patriarcal y la emergencia de una sociedad moderna en al ámbito propio de la modernidad que es la ciudad.”

En el siguiente video, Adrián Gorelik explica la importancia de la edición de este clásico brasileño y latinoamericano para el mundo de habla castellana.