Novedades de febrero

Les presentamos las primeras novedades de 2016 de la Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes: La clase política argentina, 1930-1943. La oposición ausente y la pérdida de poder, de Luis Ernesto Blacha y El pasado en el péndulo de la política. Rosas, la provincia y la nación en el debate político de Buenos Aires, 1852-1861, de Alejandro Eujanian.

La clase política argentina, 1930-1943. La oposición ausente y la pérdida de poder, de Luis Ernesto Blacha, pertenece a la colección Convergencia. Entre memoria y sociedad, que dirige Noemí Girbal-Blacha.

5672e1c468e78_400x575La década de 1930 es un período clave para entender la historia argentina, el momento en el que distintos proyectos de país evidencian los problemas que afectarán a la democracia de masas durante gran parte del siglo XX. En septiembre de 1930 se produce el primer golpe de Estado desde la consolidación del Estado nacional en 1880, pero es también entonces cuando se comienzan a articular nuevos vínculos entre gobernantes y gobernados con la mediación de las estructuras estatales. Son transformaciones que tienen a la clase alta tradicional como protagonista, mientras esta pone en suspenso su fe liberal y en marcha el intervencionismo estatal.

A través de un abordaje interdisciplinario original, el libro conjuga herramientas históricas, sociológicas y de la ciencia política para dar cuenta de la interdependencia entre biografía e historia. Si los actores que “mandan” han sido una de las preocupaciones fundacionales de la sociología argentina, el recorrido aquí propuesto los coloca en el centro del escenario argentino entre 1930 y 1943, incorporando nuevas reflexiones históricas en conjunción con los avances de las perspectivas sociológicas contemporáneas, tanto la figuracional como la de la estructuración. En un diálogo que reúne a autores clásicos y contemporáneos, se interpretan las prácticas de la clase política en un contexto de transformaciones mundiales económico-financieras pero también políticas, con nuevas propuestas para interpelar “lo social” desde la democracia de masas y más allá de esta.
Ficha y link de compra: http://bit.ly/1XvEMqe
Leer más

Novedades de diciembre

Les presentamos las novedades de diciembre de la Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes. Genealogía del victimismo. Violencia y subjetividad en la Argentina posdictatorial, de Pedro Cerruti; Orden disperso. Ensayos sobre arte, método, ciudad y territorio, de André Corboz y una reimpresión de Ni gringos ni indios. Inmigración, criminalidad y racismo en la Argentina, 1890-1940, de Eugenia Scarzanella.

GenealogiaGenealogía del victimismo. Violencia y subjetividad en la Argentina posdictatorial, de Pedro Cerruti, pertenece a la colección Comunicación y cultura de Alejandro Kaufman.

La pregunta sobre el presente necesita recurrir al pasado reciente, sin concesiones a la usura del olvido. Es difícil pensar la Argentina posdictatorial si no se consideran las transformaciones culturales que han hecho de la víctima una figura protagonista de nuestros modos de interpretar y gestionar la violencia social. Este libro rastrea las formas en que nos hemos constituido como víctimas: desde la ampliación del campo de la acción colectiva en demanda de justicia y el surgimiento de la inseguridad durante la transición democrática y la crisis hiperinflacionaria, o la consolidación de paradigmas punitivos y policíacos en el curso de la década de los noventa, hasta los acontecimientos “Blumberg” y “Cromañón”. El victimismo es el nombre de un dispositivo de producción de subjetividad cuya genealogía, a su vez, indaga sobre la conformación de una cultura de la violencia en la cual las problemáticas del duelo y la memoria, la venganza y el castigo, la impunidad y la justicia, así como el miedo, la percepción del riesgo, la inseguridad y la búsqueda de protección cobraron los sentidos que le han puesto su sello a la historia de nuestro presente.
Ficha y link de compra: http://bit.ly/1lqo5P9

El autor
Pedro Cerruti es doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires (UBA) e investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Es docente de grado y posgrado en la UBA e investigador en el Instituto de Investigaciones Gino Germani y en el Centro de Estudios en Historia, Cultura y Memoria de la Universidad Nacional de Quilmes. Ha publicado numerosos capítulos de libros y artículos en revistas académicas especializadas. Genealogía del victimismo. Violencia y subjetividad en la Argentina posdictatorial es su primer libro.
Leer más

Novedades de septiembre

La Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes presenta las novedades del mes de septiembre. Se trata de Ciencia y política(s) en la Argentina, 1943-1983, de Adriana Feld; La salud pública y la enfermería en la Argentina, de Carolina Biernat, Juan Manuel Cerdá, Karina Ramacciotti y Administración y gestión de la educación. La configuración del campo de estudio, de Lucía Beatriz García, Marisa Zelaya, María Ana Manzione.

Ciencia y política(s) en la Argentina, 1943-1983de Adriana Feld, pertenece a la colección Ciencia, tecnología y sociedad, que dirige Pablo Kreimer.

Ciencia y política[s] en la Argentina

Este libro realiza una profunda investigación de las políticas de ciencia y tecnología en la Argentina entre las décadas de 1940 y 1970, período en el que se creó la mayor parte de las instituciones destinadas a su diseño y ejecución. En el relato desfilan diversos actores, sus ideales, las instituciones que crearon, el rol que desempeñaron en la difusión de modelos y paradigmas internacionales, así como las disputas por un espacio crecientemente complejo y, por ello, cada vez más interesante.

Es un tema de actualidad no solo por las interpretaciones divergentes que hasta hoy genera este período, sino porque las políticas de ciencia y tecnología aparecen todavía, en ciertos imaginarios, como actividades desvinculadas de la “cuestión política”, entendida en un sentido amplio. Este imaginario coloca a las políticas de ciencia y tecnología en un plano de neutralidad similar en el que muchos ven a la ciencia misma ajena a los intereses, disputas, representaciones culturales, desafíos y tensiones. Este libro pone de relieve que, así como el conocimiento científico ya no puede ser comprendido como el ejercicio racional de actores ajenos a toda influencia social, o a los modos de inserción en el escenario mundial, las políticas que regulan, orientan y promueven la ciencia y la tecnología están también atravesadas por restricciones internacionales y por vaivenes ideológicos, económicos y políticos nacionales.
Ficha y link de compra: http://bit.ly/1LmRpkR
Leer más

Fragmentos de La salud pública y la enfermería en Argentina

El nuevo título de la colección Textos y lecturas en ciencias sociales analiza la historia de la salud pública y la enfermería en nuestro país. Compartimos algunos fragmentos de la segunda parte del libro, que trata específicamente sobre el surgimiento y la profesionalización de la enfermería en Argentina.

BIERNAT-La-salud-publica-[Tapa]-web

“La enfermería ejercida por mujeres resulta una asociación históricamente naturalizada, resultado de la concepción con la cual se dio forma a la profesión, a los discursos que operaron en ella y a las políticas aplicadas en el sector. (…) fue considerada una extensión de lo doméstico y maternal y se convirtió en “profesión atajo” para conciliar el mundo femenino y el mundo laboral. A inicios del siglo XX, el mercado de la enfermería ya expresaba una segmentación cuyo eje organizador era el género y esta característica logró mantenerse durante casi todo el resto del siglo.

(…) Con excepción de algunos de los hospitales administrados por comunidades inmigrantes que contaban con cursos de enfermería o pequeñas escuelas, la ciudad (de Buenos Aires) no tenía capacidad de formar profesionales en el ramo para sus propios establecimientos de atención de la salud. La institución pionera fue la creada por Cecilia Grierson, la primera graduada en medicina de la Universidad de Buenos Aires en el año 1889.

(…) Grierson fue una mujer que tuvo un recorrido vital excepcional para las congéneres de su época, muy pocas alcanzaban niveles de educación y participación de la vida pública como ella y fue posiblemente la más tenaz impulsora de la capacitación profesional y moderna en enfermería durante el período aquí analizado. Su inquietud se vinculó a dos cuestiones: por un lado, a las de orden sanitario o de la atención médica propias de su profesión y de sus colegas en ese momento y, por otro lado, a la condición femenina y a la educación de las mujeres. Grierson formaba parte de un heterogéneo y reducido núcleo de mujeres instruidas o relacionadas socialmente que estaban profundamente comprometidas con la educación de sus congéneres. Un temprano feminismo que cuestionaba el rol de los sexos y aspiraba a que las mujeres obtuvieran un lugar destacado en la sociedad a través de la educación.”
Ficha del libro y link de compra: http://bit.ly/1JlBocv

9

Mariano Grasselli, sobre Proteínas puras

Proteínas puras. Entre el laboratorio y la industria es una de las novedades de mayo de la Editorial UNQ. Dirigido por Mariano Grasselli, el título forma parte de la colección Nuevos enfoques en ciencia y tecnología que dirige Diego Golombek.

proteinasProteínas… agrupa artículos de investigadores y profesionales pertenecientes a universidades e institutos nacionales y del extranjero. Ellos son: María Laura Carbajal (Universidad Nacional de Quilmes, Conicet – Imbice, área tecnología), Osvaldo Cascone (Universidad de Buenos Aires, Conicet), Marina Etcheverrigaray (Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de Litoral, Conicet), Marcelo Fernández Lahore (Universidad Jacobs, Alemania, Instituto Tecnológico de Monterrey, México, Conicet), Guillermina Forno (Universidad Nacional del Litoral, Zelltek S.A), Ricardo Kratje (Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional del Litoral, Conicet, Zelltek S.A.),  Guillermo Picó (Universidad Nacional de Rosario, Conicet) y Mariano Grasselli (Universidad Nacional de Quilmes, Conicet-Imbice, área Tecnología)

A continuación, y en tres preguntas, Grasselli comenta de qué se trata el reciente título.

¿A quién va dirigido el libro?
Está dirigido a alumnos de pregrado y graduados de las Licenciaturas en biotecnología y carreras afines. El libro pretende contribuir a facilitar la interacción entre profesionales de diferentes áreas de la biotecnología, dentro de la temática de la purificación de productos biológicos. Como, por ejemplo, entre los que trabajan en el ámbito de la investigación y desarrollo, y los ingenieros químicos e industriales dedicados a la producción.
Este libro no pretende suplantar a textos de Ingeniería Química de Bioprocesos, sino más bien complementar y facilitar la comprensión de los mismos, incorporando información de tipo fisicoquímica y biológica de los fenómenos involucrados.
Leer más