¿Quién es Lorenzo Amengual?

Lorenzo “Lolo” Amengual es el autor de Cábala criolla. Imágenes para interpretar los sueños, doblegar la suerte y vencer el azar, libro de arte recientemente editado por la Editorial UNQ.

Amengual nació en Córdoba el 30 de agosto de 1939. Comenzó a estudiar dibujo a los ochos años. Se recibió de arquitecto pero ejerció, principalmente, como diseñador gráfico. A lo largo de su vida trabajó, además, de humorista gráfico, hacedor de libros y en publicidad.

DSC_0445

Es un aficionado a los museos, a los que asegura visitar con frecuencia. Ha trabajado y vivido en Roma, Nueva York, Milán, Madrid y Berlín. También en Cuzco, en Mendoza, Santa Fe  y Córdoba. En 2008 recuperó la obra de Alejandro Sirio, el primer ilustrador en entrar en la Academia Nacional de Bellas Artes, con un libro y una muestra. Desde entonces se dedica al dibujo y al grabado.

En su autobiografía asegura dar la razón a Paúl Valery y a Goya “Al primero cuando afirma “Los mejores ejercicios para la inteligencia son tres: hacer versos, cultivar las matemáticas o dibujar”; y al otro cuando, sobre uno de sus últimos dibujos, donde representa a un viejo con túnica y larga barba apoyado en dos bastones, escribe: “aun aprendo”.

“Tales afirmaciones no prueban que todos los dibujantes seamos inteligentes, ni que todos los viejos queramos aprender, pero marcan caminos para dar sentido a la vida. Si además hay algo de pan, queso, vino y aceitunas, y quien los comparta contigo ¿que más te hace falta?”, pregunta Amengual.

Cábala criolla, libro de arte, dibujos y azar

La Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes editó su octavo libro de arte: Cábala criolla. Imágenes para interpretar los sueños, doblegar la suerte y vencer el azar, de Lorenzo Amengual.

AMENGUAL-Cabala-Criolla-TAPA [A]

Cábala criolla

Cábala criolla reúne cien dibujos que representan cada uno los cien números del juego de azar de la quiniela. Estas ilustraciones, que comienzan a ser creadas por Amengual en Berlín en 1990, están realizadas mediante una técnica parecida al grabado, llamada grattage.

Por esos años, mientras dibujaba lo que sería su Cábala…, el autor descubre que esta clave que une los números a una palabra o figura no es originalmente rioplatense, sino que es parte de las costumbres y juegos que emigraron de Europa junto con las personas. En sus palabras: “es una creación colectiva de los napolitanos y una joya de su cultura popular: la smorfia. Esta antigua tradición adivinatoria ilumina lo soñado y guía al soñador a interpretar su destino afortunado”.

La smorfia –“diccionario de los sueños para los napolitanos”- se forma con noventa figuras que se corresponden con los noventa números del Lotto. Llegada a nuestras tierras se expande, se le agregan diez significados más que, junto a los noventa anteriores, forman nuestra quiniela actual.

Para acompañar los dibujos, el autor utiliza fragmentos de canciones, la mayoría de las veces tangos, que se relacionan de alguna manera con el significado de cada número.

DSC_0450

Lorenzo Amengual revisa una alzada de pliegos de su libro

Lorenzo Amengual se define como artista gráfico, dibujante, ilustrador, diseñador; durante mucho tiempo pasó sus años en varias ciudades de Europa, donde asegura haber llevado sus ojos a alimentarse a muchísimos museos. Actualmente vive y trabaja en su casa en la ciudad de Buenos Aires, una casa iluminada y atiborrada de cuadros y  objetos de arte.

Novedad de junio: Sociabilidades y vida cultural. Buenos Aires, 1860-1930

Sociabilidades y vida cultural. Buenos Aires, 1860-1930 de Paula Bruno es el nuevo libro de la colección Intersecciones de la Editorial UNQ. Se trata de una compilación de textos que recorren los diferentes espacios en los que tuvo lugar la vida intelectual porteña a fines del siglo XIX y principios de XX. En su introducción, Bruno explica:

53906d1e1cd0b_400x571“Círculos, cafés literarios, ateneos, banquetes, sociedades profesionales y otras formas de reunión cobraron vida a lo largo del siglo XIX en el actual territorio argentino. Mientras que en Europa estas asociaciones se vincularon con las prácticas políticas y culturales de las burguesías en ascenso y tuvieron un antecedente del cual diferenciarse, el salón aristocrático, en América Latina –dadas las características de las sociedades hispanoamericanas– es difícil sostener que surgieron para sustituir a los salones y las tertulias de los tiempos coloniales. En cambio, estas asociaciones de diverso tipo se relacionaron con las historias de las independencias y con el surgimiento de nuevas dinámicas de organización social y política en las primeras décadas del siglo XIX.”

Paula Bruno 2Paula Bruno es Doctora y profesora en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires y Magíster en Investigación Histórica por la Universidad de San Andrés. Miembro de la Carrera de Investigador Científico del CONICET. Sus áreas de especialidad son la historia de los intelectuales y las elites culturales, y la biografía histórica.

Para leer más sobre el libro y adquirirlo mediante la compra electrónica, clic en Web de la Editorial UNQ 

Novedades de abril

530796c3efb95_400x613Hijos del sur. Testimonios de hijos de detenidos-desaparecidos de Quilmes, de Noemí Ciollaro.

Colección: Ediciones especiales
PVP: $ 80,00
Comprar: http://bitly.com/1h7HGji

Hijos del sur reúne las voces de trece jóvenes a quienes la última dictadura cívico-militar les arrancó a su padre, a su madre, o a ambos, a través del siniestro método del secuestro y la desaparición. Se trata de testimonios de quienes, en su infancia, presenciaron los procedimientos brutales en los que sus padres fueron detenidos y luego desparecidos, o directamente asesinados. Criados mayoritariamente en ambientes de pobreza, amenazas y miedos, crecieron entre silencios y evasivas de quienes los rodeaban; no hubo palabras acerca de la historia y el destino de sus padres.

Leer más

Novedades de febrero

Presentamos las novedades editoriales de febrero: La educación en derechos humanos en la Argentina, de Mónica Fernández, que pertenece a la colección Textos y lecturas en ciencias sociales y Pasiones anticlericales. Un recorrido iberoamericano, de José Zanca y Roberto Di Stefano, de la colección Intersecciones.

Por otro lado, se reimprimió el libro de Alberto Díaz y Pablo Maffia, Biotecnología en la Argentina. Desarrollo y usos sociales.

pasiones educación ddhh biotec en Argentina