Gabriel Mindlin y los sueños de un ave

Dinámica no lineal, de Gabriel Mindlin. es la más reciente novedad de  la colección Nuevos enfoques en ciencia y tecnología, que dirige Diego Golombek.

Mindlin es profesor titular de Física en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA) e investigador superior del Conicet. Es licenciado en Física por la Universidad Nacional de La Plata y doctor por la Drexel University (Estados Unidos) desde 1991. Trabaja en dinámica no lineal aplicada a la biofísica y neurociencia de la fonación aviar y es Director del Laboratorio de Sistemas dinámicos del Departamento de Física de la UBA. 

El material incluido en Dinámica… es la base del curso Dinámica no lineal, materia cuatrimestral de la Universidad de Buenos Aires que han tomado estudiantes de física, química, ingeniería, astronomía, y algunos biólogos. Con ecuaciones matemáticas, como las que este libro enseña a resolver, Mindlin y su equipo lograron sintetizar canto artificial de aves a partir de datos fisiológicos.

Como cuenta en el siguiente video, crearon un modelo matemático que sirvió para entender los mecanismos físicos que intervienen en la fonación. Desarrollaron técnicas experimentales para insertar mínimos electrodos en los músculos del aparato vocal de los pájaros, con los que se registraron movimientos eléctricos. Esta información fisiológica se “leyó” con el modelo matemático, lo que les permitió luego generar en computadora un canto sintético, muy similar al del ave real. 

Estas experiencias y estudios de física básica proveen información a investigaciones de física aplicada como las que lleva a cabo el Departamento de Mindlin: el estudio de la fonación humana “y la creación de dispositivos bio-prostéticos que ayuden a hablar a gente que tiene dañado su aparato vocal”.

Jorge Variego presenta Composición algorítmica

Jorge Variego, autor de Composición algorítmica. Matemáticas y ciencias de la computación en la creación musical, es doctor en Composición por la Universidad de Florida y obtuvo su maestría en Composición y Clarinete en la Universidad de Carnegie Mellon. Es docente de Composición y Teoría de la Música en la Universidad de Tennessee, donde mantiene una intensa agenda como profesor, intérprete e investigador. Su trabajo ha recibido el reconocimiento y el apoyo de instituciones como el Fondo Nacional de las Artes, la Fundación Antorchas, el Pittsburgh Center for the Arts, la Secretaría de Relaciones Exteriores de México, el North Dakota Council on the Arts y el Mozarteum de Santa Fe, entre otros.

Desde Knoxville, explica cuáles son las contribuciones que hace su libro al campo de la enseñanza de la composición. También recomienda la colección Música y ciencia, de Pablo Di Liscia.

“El enfoque que propone el libro abre una puerta interesante para la enseñanza de una actividad creativa como la composición: a través del uso de limitaciones, de reglas, de algoritmos…”

El libro incluye ejemplos en código de programación para el entorno SuperCollider, que se pueden descargar de manera gratuita del blog Música y ciencia.

Lisandro Rodríguez presenta Yerba mate y cooperativismo en la Argentina

Yerba mate y cooperativismo en la Argentina. Sujetos sociales y acción colectiva en el NEA (1936-2002) es una de las novedades de mayo de la Editorial UNQ y pertenece a la colección Convergencia. Entre memoria y sociedad, que dirige Noemí Girbal-Blacha.

Su autor, Lisandro Rodríguez, explica que el objetivo del libro es analizar el surgimiento y la consolidación de las experiencias asociativas yerbateras, teniendo en cuenta los factores económicos, políticos y sociales.

Para el análisis de casos, se estudiaron cooperativas de la región yerbatera argentina (Misiones y el norte de Corrientes), algunas creadas en 1926 y otras experiencias más recientes. “Se puede observar que muchos pequeños y medianos productores optan por canales nuevos de asociación o estrategias de acción cooperativa, entendiendo que las cooperativas clásicas, además de representar los intereses de estos pequeños y medianos productores, también representan los intereses de los grandes, que no siempre coinciden con los de los primeros”, comenta Rodríguez.

El libro está a la venta en librerías y se puede comprar on line en: http://bit.ly/yermate.

Hirschman según Fernando Porta

Albert Hirschman, entre Europa y América Latina. Reflexiones teórico-prácticas desde una perspectiva colorniano-hirschmaniana es el más reciente título de la colección Administración y economía que dirige Fernando Porta en la Editorial UNQ.

Para acercarnos al pensamiento del teórico alemán, compartimos estas palabras de Porta sobre el libro.

Para leer una intro del libro y comprarlo on line: http://bit.ly/AHirschman

Fragmento de Arquitectura y tecnoutopía

Arquitectura y tecnoutopía. Política después del modernismo, de Felicity D. Scott, es la última novedad de la colección Las ciudades y las ideas que dirige Adrián Gorelik.

En el libro, la autora rastrea un conjunto de transformaciones institucionales y de prácticas experimentales surgidas entre finales de la década de 1960 y comienzos de los setenta: proyectos, propuestas conceptuales, exhibiciones museográficas, publicaciones, iniciativas pedagógicas y performances de agitación política que muestran a la arquitectura como una pieza clave dentro del complejo contexto de ese vertiginoso período histórico.

A continuación, para que conozcan un poco más de este título, compartimos la Introducción “La (segunda) era de la máquina y después” para lectura on line y descarga gratuita.

Ficha del libro y link de compra: http://bit.ly/2AosASK


La autora:
 Felicity D. Scott es profesora asociada y directora del Programa de Doctorado en Arquitectura (Historia y Teoría) de la Graduate School of Architecture, Planning and Preservation de la Columbia University. Además de Arquitectura o tecnoutopía (su primer libro traducido al castellano), es autora de Ant Farm(2008), Disorientation: Bernard Rudofsky in the Empire of Signs (2016) y Outlaw Territories: Environments of Insecurity/Architectures of Counterinsurgency(2016). Ha sido también coeditora fundadora de Grey Room, revista de arquitectura, arte, media y política que desde el otoño de 2000 publica trimestralmente MIT Press.

Breve introducción a Édouard Glissant

Poética de la relación, de Édouard Glissant, es una de las novedades de la Editorial UNQ. Para entender un poco de qué trata el libro compartimos fragmentos de “Algunas reflexiones sobre la Poética de la Relación de Édouard Glissant”, de Patricia Mazeau de Fonseca, de la Universidad de Pamplona.  

“Édouard Glissant ha dedicado vida y obra a plasmar una obsesión: la resistencia a todo tipo de dogmatismo. Frente a las manifestaciones actuales de las culturas atávicas, como la imposición de la globalización, el auge del neoliberalismo económico (facilitado por el mito del Uno) y, peor aún, el terrorismo ligado a una especie de inmersión peligrosa dentro de la religiosidad; Glissant reflexiona sobre los males de nuestro mundo a partir de la experiencia inédita del Caribe y despliega toda una “maquinaria de guerra”, es decir, repeticiones, en el sentido deleuziano, para hacer renunciar a los pueblos a la mentalidad y al imaginario estimulados por una concepción identitaria de la raíz única.

(…) Según Glissant, existen dos formas de cultura: las culturas atávicas y las culturas compuestas. Las primeras sintieron la necesidad de apoyarse en el Mito de la Creación del Mundo pero, explica él, hay en el mito una violencia escondida que se adhiere a la túnica de la filiación y que recusa en absoluto la existencia del Otro como elemento de la Relación (…). Las culturas compuestas no han tenido la oportunidad de crear una Génesis, puesto que son culturas nacidas de la historia. Glissant usa una palabra de su invención, digénesis, para hacer referencia a la gestación de esas culturas que tuvieron por vientre el barco negrero y que han descubierto el mundo en la sangre y el terror.

Continue reading