Córdoba, su historia cultural y la relación con Buenos Aires

Local/nacional. Una historia cultural de Córdoba en el contacto con Buenos Aires (1880-1918), de Ana Clarisa Agüero, es el título más reciente de la colección Las ciudades y las ideas, Serie Nuevas aproximaciones, que dirige Adrián Gorelik.

Local / nacional. Una historia cultural de Córdoba en el contacto con Buenos Aires (1880-1918), de Ana Clarisa AgüeroEn su introducción, Agüero explica que el libro propone una historia ciudadana poco frecuente, ya que recorre lo que sucedía en la cultura cordobesa en función del contacto con otros centros urbanos, más precisamente, con Buenos Aires.

[…] Que Buenos Aires sea el término privilegiado de esos contactos no es un hecho ocasional, entre otras cosas porque el trabajo se abre en un momento en que esta no ha consolidado aún todos los atributos de la capitalidad que suelen sobreentenderse, y porque Córdoba arrastra entonces viejas centralidades que intenta hacer valer no solo en la difícil conquista de aquella como capital política del país, en parte organizada desde sus estancias, sino también en la fijación de un rumbo político y cultural de escala nacional […]”.

Compartimos a continuación algunos fragmentos de los capítulos 1 y 3 del libro.

  1. rdoba en el país

[…] Como toda ciudad de relativa envergadura e historia, Córdoba estimuló imágenes que dialogaban de diverso modo con su fisonomía urbana y cultural. Traspuesta la revolución, muchas de esas imágenes remitirían a una era anterior, desigualmente aceptada como tal, que era la de su densa vida colonial. Esta, en efecto, había marcado a Córdoba más que a otras ciudades argentinas: sede de una universidad (1613-1622), un obispado (1699) y múltiples órdenes religiosas, la ciudad había sido también el destino de numerosos viajes que acercaban sacerdotes europeos, estudiantes del sur de la América española o funcionarios reales. Siendo, además, muy protagónica y muy favorecida dentro del circuito peruano-platense hasta el momento mismo de la revolución, su vida debió ser entonces bastante más dinámica de lo que suelen acordar muchas representaciones ulteriores, marcada como estaba por una compleja y móvil coexistencia de comerciantes, funcionarios y hacendados españoles o criollos, clérigos y arquitectos alemanes o italianos, estudiantes tucumanos o porteños y un amplio universo de negros, mulatos, mestizos y criollos pobres. Algo de eso devuelve la mirada de ciertos viajeros o habitantes circunstanciales de aquella ciudad colonial, que suele poner en primer término su carácter de encrucijada y centro mercantil […].

Continue reading

El Consejo Nacional de Posguerra y su influencia en el primer peronismo

Planificar la argentina justa, libre y soberana. El Consejo Nacional de Posguerra  (1944-1946), de Gustavo J. de la Vega, es el nuevo título de la colección Convergencia. Entre memoria y sociedad, que dirige Noemí Girbal-Blacha.

Planificar la argentina justa, libre y soberana. El Consejo Nacional de Posguerra  (1944-1946), de Gustavo J. de la VegaPara el autor presenta al peronismo como un fenómeno que ha sido analizado en sus más variadas facetas. Menciona el extenso tratamiento que tuvieron algunos temas, como el vínculo con los sindicatos, la iglesia, los militares, la relación con algunas instituciones, como el Banco de Crédito Industrial, el Instituto Argentino de Promoción del intercambio (IAPI); y advierte la necesidad de un análisis más profundo de las realizaciones del Consejo Nacional de Posguerra (CNP).

En palabras de De la Vega, la importancia de un tratamiento intensivo de lo realizado por el CNP, radica en que en él comienzan a gestarse algunas de las ideas principales de la política económica del primer gobierno peronista y su Primer Plan Quinquenal.

 

Compartimos algunos fragmentos del libro

Sobre el surgimiento del Consejo Nacional de Posguerra

Toda la preocupación sobre el desarrollo económico de posguerra, desde el punto de vista institucional y político, intentó encaminarse con la creación del Consejo Nacional de Posguerra (CNP): el día 9 de septiembre de 1944 se publica en el Boletín Oficial el decreto Nº 23.847/1944, con el cual se crea este organismo […].

[…] la función implícita era colocar al Estado nacional en una situación de prevención frente al escenario de terminación de la Segunda Guerra Mundial, para lo cual tanto lo económico como lo social debían estar bajo el atento ojo gubernamental, que sería responsable del correcto encauzamiento de los conflictos y las demandas que se preveía aparecerían en el horizonte social y económico.
Continue reading