Sonderéguer habla sobre la Shoá y la “cacería” en la aldea Jedwabne

“El libro Nuevas perspectivas sobre la Shoá, entre el conjunto de artículos que proponen nuevas intervenciones historiográficas, tiene un artículo que trata sobre las cacerías de judíos y las cosechas de oro. Y refiere específicamente a lo que fue la matanza de judíos en Jedwabne: una aldea en donde la mitad de los aldeanos, mil seiscientos, fueron asesinados por sus vecinos”, cuenta la codirectora de la colección Derechos humanos de la Editorial UNQ.

Sobre este tema, el periodista de Página/12 Federico Pavlovsky escribió en diciembre pasado la nota “Rostros familiares” y, meses después, fue denunciado en Polonia por la Liga Polaca contra la Difamación (RDI), convirtiendo al diario argentino en el primer medio de comunicación denunciado bajo una polémica ley, que prohíbe acusar al Estado o al pueblo de ese país de haber sido responsable o cómplice de los crímenes del Holocausto.

En este video, María Sonderéguer habla sobre el capitulo “La cacería de judíos y las cosechas de oro. Nuevas investigaciones sobre la Shoá en Polonia” de Audrey Kichelewski, la nota de Página/12 y sobre estas nuevas formas de negacionismo que surgen en Europa.
Ficha del libro y link de compra en: http://bit.ly/pershoa

Novedades de noviembre

Estas son las novedades de noviembre de la Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes.

Quilmes, la Brigada que fue Pozo, de Laura RossoQuilmes, la Brigada que fue Pozo, de Laura Rosso. Se suma a las Ediciones especiales de la Editorial y cuenta con el prólogo de Pablo Llonto.

“Este libro empezó a escribirlo, aún sin saberlo, una niña que en 1976 se hizo una pregunta: “¿Qué habrá ahí?”. Muchos años después, ese recuerdo la impulsó a narrar las experiencias vividas, a la vez subjetivas y colectivas, en el centro clandestino de detención conocido como Pozo de Quilmes: ¿cómo era el vecindario donde anidaba lo siniestro? ¿Cómo fue habitar la topografía del horror? ¿Cómo son las voces que pueden oírse hoy todavía? ¿Cómo hacer para que ese capítulo oscuro de nuestra historia no se repita nunca más?

De eso se ocupa Quilmes, la Brigada que fue Pozo. A través de la crónica como herramienta potente para desentrañar la densidad de lo real, este trabajo reconstruye lo vivido dentro de una arquitectura tapada y remodelada en un barrio residencial de Quilmes. Convoca e hilvana memorias de quienes sobrevivieron para contar lo que les pasó a ellos mismos, a sus compañeros y compañeras, pero sobre todo, para narrar la compleja trama de poder que nos sigue atravesando como sociedad.

En diciembre de 2016, en un contexto de cambios y retrocesos, la dependencia policial fue convertida en Sitio de Memoria, una perma-nente construcción colectiva que abre sus puertas a la comunidad en la búsqueda de un horizonte de Memoria, Verdad y Justicia.”
Ficha del libro y link de comprahttp://bit.ly/PozoQuil Continue reading