Reunión anual de la REUN y creación del Instituto Nacional del Libro

La Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes participó de la reunión anual de representantes de la Red de Editoriales de Universidades Nacionales (Reun) en la ciudad de Villa María. En esa oportunidad se llevaron a cabo las Jornadas Internacionales de Edición Universitaria que contaron con invitados nacionales e internacionales.

reunEn la reunión, el presidente de REUN y director de Eduvim, Carlos Gazzera, propuso a los asistentes generar “estrategias de trabajo que permitan integrar a la Red a un contexto mundial, donde el libro universitario se convierta en protagonista del proceso de internacionalización que viene consolidando el sistema universitario argentino”,

Por otra parte, Martín Gill, diputado nacional por Córdoba y rector en uso de licencia de la UNVM, destacó el valor de la REUN como “única red de producción pública de libros en el país.” Y agregó que “las editoriales universitarias no pueden ni deben limitarse a cumplir una función extensionista. Su fin último va más allá, porque no solo vinculan academia y sociedad sino que rescatan culturas, preservan memorias, democratizan el acceso a la lectura, construyen federalismo y aportan al desarrollo equitativo de las comunidades”.

Creación del Instituto Nacional del Libro Argentino
Leer más

Novedad de junio: Sociabilidades y vida cultural. Buenos Aires, 1860-1930

Sociabilidades y vida cultural. Buenos Aires, 1860-1930 de Paula Bruno es el nuevo libro de la colección Intersecciones de la Editorial UNQ. Se trata de una compilación de textos que recorren los diferentes espacios en los que tuvo lugar la vida intelectual porteña a fines del siglo XIX y principios de XX. En su introducción, Bruno explica:

53906d1e1cd0b_400x571“Círculos, cafés literarios, ateneos, banquetes, sociedades profesionales y otras formas de reunión cobraron vida a lo largo del siglo XIX en el actual territorio argentino. Mientras que en Europa estas asociaciones se vincularon con las prácticas políticas y culturales de las burguesías en ascenso y tuvieron un antecedente del cual diferenciarse, el salón aristocrático, en América Latina –dadas las características de las sociedades hispanoamericanas– es difícil sostener que surgieron para sustituir a los salones y las tertulias de los tiempos coloniales. En cambio, estas asociaciones de diverso tipo se relacionaron con las historias de las independencias y con el surgimiento de nuevas dinámicas de organización social y política en las primeras décadas del siglo XIX.”

Paula Bruno 2Paula Bruno es Doctora y profesora en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires y Magíster en Investigación Histórica por la Universidad de San Andrés. Miembro de la Carrera de Investigador Científico del CONICET. Sus áreas de especialidad son la historia de los intelectuales y las elites culturales, y la biografía histórica.

Para leer más sobre el libro y adquirirlo mediante la compra electrónica, clic en Web de la Editorial UNQ 

Cuatro reseñas en Historia Agraria

Historia Agraria. Revista de agricultura e historia social es una publicación de la Sociedad Española de Historia Agraria, editada por la Universidad de Murcia que se especializa en historia de la agricultura, la economía y la sociedad rural.  Su consejo de redacción está compuesto, en su mayoría, por miembros de universidades españolas, y las universidades de Oxford y de Lisboa.

Su objetivo es difundir las investigaciones relativas a la historia agraria en todos los períodos y campos de interés para los especialistas. Si bien analiza principalmente la historia agraria de España también toma en cuenta otros territorios, en especial de América Latina. Incluye una sección dedicada a reseña de libros, de la que compartimos cuatro artículos sobre títulos de nuestra colección Convergencias.

Nota013La reseña más reciente de esta publicación es del libro de Juan Manuel Cerdá, Condiciones de vida y vitivinicultura. Mendoza, 1870-1950, a cargo de José Miguel Martínez Carrión de la Universidad de Murcia.

Las que siguen son reseñas de El sindicalismo rural en la Argentina. De la resistencia clasista a la comunidad organizada, 1928-1954, de Adrián Ascolani (de Sonia Regina de Mendonça, Universidad Nacional Fluminense); Reforma en el agro pampeano. Arrendamiento, propiedad y legislación agraria en la provincia de Buenos Aires, 1940-1960, de Mónica Blanco (Dulce Freire, Universidad de Lisboa) y Educación, agro y sociedad. Políticas educativas agrarias en la región pampeana, 1897-1955, de Talía Violeta Gutierrez (de Florencia Rodriguez Vázquez, Conicet y UNQ).

Leer más

Nuestro paso por la Feria del Libro de Buenos Aires

10292220_10152393033278142_4282529760357296920_n

El lunes 12 de mayo finalizó la 40º Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. La Editorial UNQ participó con un stand propio ubicado en el Pabellón azul, y en el stand del Libro Universitario Argentino (REUN-CIN) junto a títulos de editoriales universitarias de todo el país.
Entre los libros más vendidos de la Editorial se encuentran los de la colección Cuadernos universitarios como Sociología de la Educación, Pedagogías. Reflexiones y debates e Historia social del mundo occidental (segunda edición actualizada)
De las novedades, los más solicitados fueron TransgénicosObreros de los bits y Estudios de literatura argentina.

Leer más