“El urbanismo, una de las formas privilegiadas de reflexión intelectual sobre la ciudad”

Adrián Gorelik nos cuenta de qué se trata Clásicos del urbanismo moderno, de Paola Di Biagi, una de las novedades de noviembre de la Editorial UNQ. Traducido por Gustavo Zappa, el título se suma a la colección Las ciudades y las ideas, que dirige Gorelik.

¿Por qué incluir Clásicos del urbanismo moderno a su colección?

A.G.: La colección se llama Las ciudades y las ideas y, en general, publica textos de historia de la ciudad o la arquitectura con una decidida perspectiva cultural; enfoca en aspectos de la cultura urbana, de las representaciones sociales o de las elaboraciones intelectuales sobre la ciudad.

Clásicos del urbanismo moderno

Clásicos del urbanismo moderno

Este libro es sobre clásicos del urbanismo, que son aquellos libros que fueron marcando el pensamiento especializado sobre la ciudad a lo largo del siglo XX. Si bien cuando uno dice “urbanismo” se refiere a un pensamiento especializado, a una disciplina profesional que se forma a finales del siglo XIX y se desarrolla a lo largo del XX; al mismo tiempo, el urbanismo tiene un significado más amplio: es una de las formas privilegiadas de reflexión intelectual sobre la ciudad, de traducción cultural de los problemas urbanos.

David Frisby dijo alguna vez que el urbanismo (tanto los planes urbanos como los libros) es un modo de decodificar ciudad y territorio en conocimiento social. Y Rem Koolhaas pudo decir que la importancia cultural del urbanismo era tal, que su crisis desde la década de 1970 no sólo había significado un retroceso en los modos de gestión de la ciudad, sino sobre todo “una importante laguna en el conocimiento de nuestra modernidad y nuestra modernización”. Por eso, la incorporación de estos Clásicos del urbanismo moderno en la colección Las ciudades y las ideas parte del supuesto de que es un libro capaz de dialogar con todos aquellos interesados en comprender mejor la modernidad, la modernización y ese artefacto tan especial que parece condensar toda su problemática, la ciudad.
Leer más

Novedades editoriales de noviembre

La Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes presenta sus novedades: dos libros y dos revistas, una de ellas de descarga gratuita.

Pánicos morales, de Kenneth Thompson, se suma a la colección Comunicación y cultura que dirige Alejandro Kaufman.

Pánicos morales“El presente texto tiene como tema central una de las ideas clave de la sociología –pánicos morales– pero el título del libro también podría haber sido extendido a Pánicos morales y medios de comunicación para indicar la intención de reunir temas y textos que suelen superponerse a pesar de que las conexiones entre ellos no han sido aún indagadas en profundidad por los sociólogos”, así comienza el prefacio de Pánicos… cuya primera edición es de 1998.

La cultura de la nocturnidad, rockers, sexo, sida, violencia y familia, son algunos de los temas que atraviesan el libro y desde los cuáles el autor busca analizar cómo las percepciones de los públicos son formadas y reflejadas por los medios de comunicación a través del tiempo.

Traducir Pánicos morales para una lectura latinoamericana tiene como propósito situar con propiedad nociones que por no examinarse en su especificidad pueden devaluarse, vaciarse de sentido o circular en forma inocua como mera referencia de prestigio. Este libro aporta al esclarecimiento de las pasiones y los miedos multitudinarios en el marco de los estudios sociales, culturales y mediáticos sobre poder, estigma y convivencia.
Ficha y link de compra: http://bit.ly/pánicos
Leer más

Bruno Latour en Revista Redes

Esta tarde, el filósofo Bruno Latour, dará la conferencia ”Si nunca fuimos modernos, ¿qué nos pasó?”. Latour es filósofo, sociólogo de la ciencia y antropólogo. Nació en Francia en 1947 y es considerado un especialista en Estudios de Ciencia, Tecnología y Sociedad. Es uno de los principales referentes de la Teoría del Actor-Red y se desempeña como profesor en el Instituto de Estudios Políticos de París.

Bruno LatourLa conferencia se realizará en la Fundación OSDE, hoy martes 4 de noviembre a las 18 hs. Más información en la página de ESCYT.

Algunos libros de Latour fueron reseñados en la revista Redes, donde también se publicaron artículos de autores que trabajaron con él en el desarrollo de su enfoque teórico.
Leer más

Serie digital 13, disponible para descarga gratuita

Ya está disponible para descarga gratuita la Serie digital 13, La química de los alimentos I. Detrás de las etiquetas. Esta edición busca explicar cuál es la química oculta detrás de cada producto. “Los alimentos que encontramos en las góndolas de los mercados son productos de diseño, generados a partir de fórmulas concretas compuestas por numerosos ingredientes que se combinan de manera precisa”, dice Mariano Belaich, uno de los directores de la Serie, en la presentación del libro.

La química de los alimentos I

La química de los alimentos I

La Serie digital es una colección que se propone difundir y facilitar el acceso a materiales académicos y científicos desarrollados en esta universidad, tanto por sus docentes e investigadores como por alumnos avanzados de las distintas carreras. En este caso, se trata de los trabajos de alumnos de la carrera Ingeniería en Alimentos de la UNQ.

¿Cómo leer la Serie Digital?

A partir del número 12, las publicaciones están disponibles para descarga gratuita en formatos epub y mobi. Quienes no cuenten con dispositivos de lectura electrónica (e-readers) pueden leer la Serie en formato epub desde sus computadoras, descargando el software  Adobe Digital Editions o instalando las extensiones que, para este fin, ofrecen los navegadores. Algunas extensiones son, para Mozilla Firefox: Lucyfox y EPUBReader; para Google Chrome, Readium.

Se presentó Tecnología y política económica en América Latina

El 14 de octubre, en el marco de la jornada “Desarrollo Tecnológico y Política Económica. Una mirada a largo plazo”, se presentó Tecnología y política económica en América Latina, de Aldo Ferrer.

na11fo01El evento tuvo lugar en el Banco de la Nación Argentina, donde Paula Español, vicepresidenta de AEDA y subsecretaria de Comercio Exterior; Fernando Porta, director de la colección Administración y economía de la Editorial UNQ y Mariano Laplane, del Centro de Gestión y Estudios Estratégicos de Brasil, acompañaron a Ferrer en el panel.

Tecnología y política económica en América Latina

Tecnología y política económica en América Latina

“La ciencia y la tecnología son la perla de la corona, el núcleo que permite avanzar en la industrialización y el desarrollo”, dijo Ferrer. Mientras que Porta mencionó que “las cuestiones analizadas en el libro tienen absoluta vigencia. Las formas de aplicar el conocimiento, la necesidad de planificar el desarrollo de la tecnología y la posibilidad de orientar la innovación para lograr un crecimiento sustentable son elementos centrales para el debate actual”.

La nota completa de Federico Kucher, para Página 12, sobre la presentación de Tecnología y política económica en América Latina, en este enlace.