“Juan Álvarez veía a Rosario como el ejemplo exitoso del proyecto alberdiano de país”

Hablamos con Mario Glück, autor de La nación imaginada desde una ciudad. Las ideas políticas de Juan Álvarez, 1898-1954, sobre su libro, una de las novedades de mayo de la Editorial UNQ.

Mario Glück nació en Rosario en 1965, es profesor en Historia y doctor en Humanidades y Artes por la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario, donde se desempeña como docente-investigador. Sus trabajos de investigación están orientados hacia la historia de las ideas políticas en la Argentina, los imaginarios urbanos y la relación entre memoria e historia.

¿Por qué eligió a este personaje para su investigación?
Elegí a Juan Álvarez porque es uno de los intelectuales más relevantes que residió en Rosario y que, en su tiempo, tuvo más relevancia a nivel nacional que la que podemos ver actualmente, si lo comparamos con contemporáneos suyos como Manuel Gálvez, Leopoldo Lugones y Carlos Ibarguren. Cuando empecé a profundizar la lectura de sus escritos, tanto éditos como inéditos, me encontré con un personaje que tenía posición tomada frente a la realidad política argentina en distintos momentos históricos; y me pareció un ejercicio interesante tomar esta mirada singular como una de las tantas posibilidades de entender nuestra historia más general.
Leer más

Novedades de mayo

La Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes presenta las novedades del mes de mayo.

Política, de Aristóteles
Traducción, estudio preliminar y notas de Gabriel Livov.

5527e7eb03287_400x628Esta obra de Aristóteles constituye el primer intento de dotar a la política de un enfoque científico autónomo, específicamente delimitado respecto de la física, la biología, la metafísica o la teología, y como tal resulta de sumo interés para la tradición de pensamiento de la filosofía política. La traducción anotada, acompañada por un estudio preliminar, se ofrece como una edición de estudio orientada especialmente a reponer el horizonte de sentido político del escrito. Se busca facilitar el acceso al texto al lector contemporáneo, aportando informaciones sobre las problemáticas, las discusiones y las instituciones políticas de la tradición griega clásica y pretendiendo reconstruir los nexos intertextuales (no siempre explicitados por nuestro autor) con otros pensadores políticos griegos (oradores, historiadores, filósofos, poetas, etnógrafos).
Ficha del libro y link de compra: http://bit.ly/1H9Ygcr

Sobre el traductor, anotador y autor del estudio preliminar
Gabriel Livov es profesor de Filosofía Política en la Universidad de Buenos Aires y de Filosofía y Pensamiento Político Moderno en la Universidad de San Andrés. Es becario doctoral del Conicet.

 
Leer más

Novedad editorial de abril

La Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes presenta su novedad de abril: Maten a Gutiérrez. Un crimen del Estado argentino, del periodista Daniel Otero.

Maten a GutiérrezMario Lozano, rector de la UNQ, lo define de la siguiente manera: “Maten a Gutiérrez es la historia del asesinato del subcomisario de la policía bonaerense Jorge Omar Gutiérrez en 1994, un caso con múltiples aristas desde el punto de vista social e institucional del territorio bonaerense. El libro que reeditamos aporta un material insoslayable –en la tradición walshiana– para entender las particularidades de una trama que entreteje política, corrupción e impunidad y cuyo trámite jurídico mereció la atención de organismos internacionales como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.”

El libro incluye el DVD con el documental G. Un crimen oficial y un prólogo de Horacio Verbitsky, del cual compartimos un fragmento: “El comisario bonaerense Gutiérrez fue asesinado de un disparo en la nuca, el 29 de agosto de 1994, por un agente de la Policía Federal Argentina y por otro hombre que se hacía pasar por federal. La hipótesis que sostuvieron su esposa, sus hermanos y, cuando crecieron, sus tres hijos, fue que Gutiérrez había hecho demasiado bien el trabajo que le encomendaron en la comisaría donde prestaba servicios, al descubrir que un depósito fiscal de esa jurisdicción era uno de los eslabones de una cadena de comercialización ilegal de armas, drogas y oro que involucraba a miembros de la Policía Federal que cumplían tareas de seguridad privada, a poderosos empresarios y a funcionarios gubernamentales de alta jerarquía.”

Ficha del libro y link de compra: http://bit.ly/1PcgRcB

Rodríguez Alzueta reseña Pánicos morales

Luego de participar de la mesa de presentación de Pánicos morales en la UNQ, Esteban Rodríguez Alzueta reseña para la agencia Télam el título de la colección dirigida por Alejandro Kaufman.

Compartimos la nota “A propósito de Pánicos Morales, de Kenneth Thompson”

“El pánico moral es un punto de vista moral de las cosas. Aquellas imágenes-fuerza no tienen pretensiones de objetividad. Antes que buscar comprender se apresura a abrir un juicio negativo sobre los actores alcanzados con las etiquetas que va tallando”, analiza Rodríguez Alzueta.

10604426_890276524371562_4959326093933069584_o

Novedad y reimpresiones de febrero

La Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes presenta sus novedades y reimpresiones de febrero.

Novedad

Democracia y sociedad en la Argentina contemporánea. Reflexiones sobre tres décadas, coordinado por  Jorge Flores y Mario Lozano, se suma a las Ediciones especiales del catálogo editorial.

Democracia y sociedad en la Argentina contemporáneaEste libro analiza los treinta años de continuidad democrática en la Argentina y veinticinco de la fundación de la Universidad Nacional de Quilmes, dando cuenta, desde perspectivas científicas y académicas disímiles, de un extenso y muchas veces dilemático período histórico marcado por la intensidad de aciertos y de errores que, valorados con honestidad y generosidad política, lo mismo que con rigor intelectual, permitirán aportar al pensamiento crítico, alentando el debate, construyendo ideas y, por qué no, anticipando las soluciones a los problemas que plantea el porvenir.

Escriben: Alfredo Alfonso, Carlos Altamirano, Daniel Badenes, Rodolfo Brardinelli, Nancy Calvo, Daniel Cravacuore, Jorge Flores, Noemí M. Girbal-Blacha, Diego Golombek, Daniel Gomez, Néstor Daniel González, Mario E. Lozano, Gustavo Eduardo Lugones, Graciela Mateo, Alejandra Pía Nicolosi, Rodolfo Pastore, Luisa Ripa, Alejandra Rodríguez, Washington Uranga, Alejandro Villar.

Ficha del libro y link de compra: http://bit.ly/1zPneKT
Leer más

Novedad editorial de diciembre

La Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes presenta la última novedad de 2014: La fábrica de las cifras oficiales del Estado argentino (1869-1947), de Hernán González Bollo. El libro pertenece a la colección Convergencia. Entre memoria y sociedad, que dirige Noemí Girbal Blacha.

La fábrica de las cifras oficiales del Estado argentino (1869-1947)El libro
A partir del Primer Censo Nacional (1869), el Estado argentino contó con una red descentralizada de oficinas encargadas de elaborar las cifras oficiales para políticas de diferente alcance. A lo largo de ocho décadas, la estadística pública se transformó –con sus sesgos y énfasis temáticos– en una poderosa y versátil plataforma de conocimiento de una economía en constante transformación y de una sociedad vital, facilitando la maduración de las capacidades administrativas de un Estado periférico para resolver cuestiones problematizadas.

La presente obra es una historia neoinstitucional de una burocracia especializada, a la vez técnica, con arreglo a ciertos procedimientos, recursos e innovaciones probabilísticas, política, pues tiene en cuenta las relaciones con el Poder Ejecutivo, los gabinetes, las legislaturas y las comisiones investigadoras, y social, ya que calibra el impacto de las mediciones oficiales en el imaginario de los agentes sociales y económicos. La investigación está dividida en cinco grandes etapas: formación (1869-1890), consolidación (1890-1916), expansión (1916-1930), apogeo (1930-1943) y centralización (1943-1947).
Leer más