Novedades de octubre

Les presentamos las novedades de octubre de la Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes. Se trata de Sociología en el espejo, de Alejandro Blanco y Luiz Carlos Jackson; una edición con notas y estudio preliminar de Investigación sobre los principios de la moral, de David Hume, El Oriente desplazado, de Martín Bergel y el número 19 de la Revista Prismas.

Sociología en el espejo. Ensayistas, científicos sociales y críticos literarios en Brasil y en la Argentina (1930-1970), de Alejandro Blanco y Luiz Carlos Jackson, pertenece a la colección Intersecciones, que dirige Carlos Altamirano.

blancoEl título que Alejandro Blanco y Luiz Carlos Jackson eligieron para el original trabajo de investigación y análisis que encierra este libro, Sociología en el espejo, no podía ser más adecuado. Pero el espejo tiene más de una superficie. En el centro del estudio se halla el proceso de institucionalización académica de la sociología en dos países, la Argentina y Brasil, más concretamente en dos sistemas académicos, el de la Universidad de Buenos Aires y el de la Universidad de San Pablo. Se trata de la sociología como ciencia empírico-analítica, es decir, tal como se la entenderá en los países occidentales a partir de la segunda posguerra. En Brasil, la tarea de encauzar y hacer productiva la disciplina tiene un nombre emblemático, el de Florestan Fernandes; en la Argentina, el de Gino Germani, y cada caso servirá de espejo al otro. Ni en la Argentina ni en Brasil el pensamiento social nació con el advenimiento de la sociología empírica, y esta debió legitimar su empresa mediante el ajuste de cuentas con tradiciones intelectuales que habían tenido en el ensayo su género de expresión más representativo. El ejercicio comparativo elaborado por Blanco y Jackson lleva así a los años treinta del siglo XX y a las expresiones del ensayismo en los dos países. Al preguntarse por los efectos del discurso sociológico sobre otros campos del saber académico, los autores ponen bajo foco el estudio de la literatura y la labor de dos grandes críticos, el brasileño Antonio Candido y el argentino Adolfo Prieto. Para comparar las dos experiencias, Jackson y Blanco han montado, pues, un espejo de varias dimensiones, en el que la historia institucional se conecta con la historia intelectual, y con una dinámica que excede el ámbito de la cultura para incluir las vicisitudes de la vida política en un período de treinta años. Un gran trabajo.
Ficha y link de compra: http://bit.ly/1k7b0tL

Los autores
Alejandro Blanco, licenciado en Sociología y doctor en Historia por la Universidad de Buenos Aires, es miembro del Centro de Historia Intelectual de la Universidad Nacional de Quilmes. Ha publicado Razón y modernidad. Gino Germani y la sociología en la Argentina y Gino Germani: la renovación intelectual de la sociología, además de muchos otros trabajos sobre historia de la sociología en América Latina.
Luiz Carlos Jackson es doctor en Sociología y profesor de la Universidad de San Pablo. Es autor de A Tradição Esquecida. Os parceiros do Rio Bonito e a sociologia de Antonio Candido y de numerosos ensayos de historia intelectual, focalizados sobre todo en la historia de las ciencias sociales en Brasil y en América Latina.

 

Investigación sobre los principios de la moralde David Hume. Con traducción, estudio introductorio, notas, selección bibliográfica e índice de términos y nombres a cargo de Marcelo Mendoza Hurtado. El título pertenece a la serie Clásica de la colección Política, dirigida por Luciano Venezia.

humeLa Investigación sobre los principios de la moral (1751) es el resultado de la reelaboración hecha por David Hume del tercer libro del Tratado de la naturaleza humana (1740). Es una obra que presenta cambios importantes relativos al diseño de conjunto. También, según algunos intérpretes, el texto incorporaría cambios sustantivos. Partiendo de premisas empiristas y recurriendo a métodos experimentales, Hume intenta probar, en discusión con el racionalismo y el egoísmo éticos, que, si bien la existencia de prácticas específicamente morales entre los seres humanos depende en última instancia de un sentimiento particular (el sentimiento de humanidad), a fin de poder dar cuenta de manera adecuada de la complejidad de esas prácticas y, sobre todo, de la universalidad y la imparcialidad que caracterizan al juicio moral se requiere de la intervención del razonamiento probable, único capaz de hacer consideraciones sobre la utilidad social. Se trata, en efecto, de una tesis sentimentalista, puesto que apela al sentimiento para explicar el origen de las valoraciones morales y de su capacidad para motivar la acción. Pero al mismo tiempo es una tesis sentimentalista que defiende la complementación funcional entre el sentimiento moral y la utilidad social.
Ficha y link de compra:http://bit.ly/1RcHPzW

Los autores
David Hume
(1711-1776) fue un filósofo e historiador británico cuya reflexión e intervención cuentan aún hoy con una presencia muy viva en la filosofía contemporánea. Su influencia se extiende a la variedad de campos sobre los que escribió en sus diferentes obras, incluyendo cuestiones metafísicas, epistemológicas, antropológicas, morales, políticas, religiosas, económicas, estéticas e históricas. A lo largo de su vida cultivó diversos géneros de escritura que van desde el tratado filosófico riguroso hasta la prosa histórica, pasando por el diálogo filosófico y el ensayo.
Marcelo Mendoza Hurtado se doctoró en la Universidad de Buenos Aires (UBA) con el tema “Escepticismo y racionalidad en la filosofía de G. W. F. Hegel”. Se desempeña como profesor adjunto de Historia de la Filosofía Moderna en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA y como profesor adjunto de Filosofía en la Universidad Nacional de Quilmes.

 

El Oriente desplazado. Los intelectuales y los orígenes del tercermundismo en la Argentina, de Martín Bergel, es parte de la colección La ideología argentina y latinoamericana, que dirige Jorge Myers.

BERGELDesde que en 1978 el intelectual palestino Edward Said publicara su célebre libro Orientalism, han corrido ríos de tinta a favor y en contra de su brillante hipótesis acerca de cómo las representaciones discursivas construyen (y distorsionan) la realidad cultural y vivencial del “otro”, contribuyendo a fortalecer los mecanismos imperiales de dominación que han estado en juego en la expansión global de Europa. Pocos trabajos sin embargo se han ocupado de las miradas que los habitantes de las distintas regiones del mundo extraeuropeo se dirigieron históricamente entre sí, y ninguno lo ha hecho de una manera tan abarcadora y perspicaz como la que Martín Bergel ensaya en este libro. Remontándose al panorama de las élites letradas del siglo XIX, para concentrarse luego en las querellas sobre el estatuto de lo civilizado y lo bárbaro en el período de entresiglos, y finalmente en una frondosa zona de la imaginación política y cultural que adquiere consistencia tras la Primera Guerra Mundial, El Oriente desplazado reconstruye la parábola experimentada por las figuraciones intelectuales argentinas sobre la vasta región del mundo identificada con lo oriental, en un camino que ofrece una genealogía de las condiciones históricas que posibilitaron la emergencia de un discurso tercermundista; pero del que también se desprende, a veces en diálogo y otras en tensión con esa zona de discursividad, una tradición minoritaria de orientación cosmopolita, acaso la única capaz de atravesar y disolver las rigideces de la dicotomía Oriente-Occidente.
Ficha y link de compra:http://bit.ly/1jqvhKI

Martín Bergel (Buenos Aires, 1973) es doctor en Historia e investigador del Conicet y del Centro de Historia Intelectual de la Universidad Nacional de Quilmes. Es también profesor de Historia Social Latinoamericana en la Universidad de Buenos Aires. Ha publicado numerosos artículos y ensayos en libros y revistas especializadas de una decena de países.

 

Prismas Nº 19 / 2015. Revista de historia intelectual es una de las publicaciones periódicas de la Editorial UNQ.

prismasArtículos
– “Para una reflexión sobre Tulio Halperin Donghi y sus mundos”, Fernando Devoto
– “Complejidad o relativismo en Hayden White”, Darío G. Steimberg
– “Orden del tiempo y escritura de la historia: consideraciones sobre el ensayo histórico en el Brasil, 1870-1940”, Fernando Nicolazzi
– “El Centenario de la Independencia y la construcción de un discurso acerca de Tucumán: proyectos y representaciones”, Soledad Martínez Zuccardi
– “Antiperonismo sin Perón: imágenes del Partido Socialista Democrático”, Silvana Ferreyra
– “La cuestión de los intelectuales en el comunismo argentino: Héctor P. Agosti en la encrucijada de 1956”, Adriana Petra

Argumentos
– “Historia latinoamericana, historia de América Latina, Latinoamérica
en la historia”, Hilda Sabato

Dossier
– “20 años de historia intelectual. Presentación”, Adrián Gorelik
– “La historia intelectual hoy: itinerarios latinoamericanos y diálogos transatlánticos”
– “Un programa fuerte para el pensamiento social brasileño”, André Botelho
– “El estudio del pensamiento latinoamericano en nuestros días. Notas para una caracterización”, Andrés Kozel
– “Discurso por el contexto: hacia una arqueología de la historia intelectual en Argentina”, Jorge Myers
– “Oscar Terán, en busca de la ideología argentina y latinoamericana. En primera persona. Sobre el abordaje de Oscar Terán a los románticos del y su literatura”, Alejandra Laera
– “Positivismo y cultura científica. Escenarios, hombres e ideas”, Paula Bruno
– “Pensar la nación, pensar el mundo. Las lecturas de Mariátegui de Oscar Terán”, Martín Bergel
– “El malestar Terán: el factum como Fatum. A propósito de Nuestros años sesentas”, Sebastián Carassai
Ficha y link de compra: http://bit.ly/1GeO8lR

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Time limit is exhausted. Please reload CAPTCHA.