Novedad y reimpresiones de febrero

La Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes presenta sus novedades y reimpresiones de febrero.

Novedad

Democracia y sociedad en la Argentina contemporánea. Reflexiones sobre tres décadas, coordinado por  Jorge Flores y Mario Lozano, se suma a las Ediciones especiales del catálogo editorial.

Democracia y sociedad en la Argentina contemporáneaEste libro analiza los treinta años de continuidad democrática en la Argentina y veinticinco de la fundación de la Universidad Nacional de Quilmes, dando cuenta, desde perspectivas científicas y académicas disímiles, de un extenso y muchas veces dilemático período histórico marcado por la intensidad de aciertos y de errores que, valorados con honestidad y generosidad política, lo mismo que con rigor intelectual, permitirán aportar al pensamiento crítico, alentando el debate, construyendo ideas y, por qué no, anticipando las soluciones a los problemas que plantea el porvenir.

Escriben: Alfredo Alfonso, Carlos Altamirano, Daniel Badenes, Rodolfo Brardinelli, Nancy Calvo, Daniel Cravacuore, Jorge Flores, Noemí M. Girbal-Blacha, Diego Golombek, Daniel Gomez, Néstor Daniel González, Mario E. Lozano, Gustavo Eduardo Lugones, Graciela Mateo, Alejandra Pía Nicolosi, Rodolfo Pastore, Luisa Ripa, Alejandra Rodríguez, Washington Uranga, Alejandro Villar.

Ficha del libro y link de compra: http://bit.ly/1zPneKT
Leer más

Nota al pie y venta electrónica en las vacaciones

Debido al cierre del ejercicio económico y al receso de verano, Nota al pie, la librería de la Universidad Nacional de Quilmes, estará abierta al público hasta el lunes 22 de diciembre. Desde el martes 23 permanecerá cerrada y volverá a abrir el 18 de febrero de 2015.

nota al pie vacas

La venta electrónica de libros de la Editorial UNQ no se suspenderá durante el receso estival pero el envío de ejemplares se verá interrumpido en dos oportunidades, lo que generará demoras en las entregas.

Se explican los tiempos de envío en el siguiente cuadro:

Compras realizadas entre: Se envían a partir del:
23 de diciembre y 6 de enero 7 de enero
10 de enero y 1 de febrero 2 de febrero

Nuestras publicaciones en los medios

La sección M2 del diario Página 12 publicó “De ciudades y de artes”, una breve reseña de Clásicos del urbanismo moderno, de Paola Di Biagi.

Clásicos del urbanismo moderno

La nota afirma que el libro permite “ver la evolución de las ideas sobre la ciudad desde el victorianismo temprano a la primera crisis de la modernidad a la curtain wall. Se pasa por la ciudad-jardín, por Le Corbusier, por el Lewis Mumford de La ciudad en la historia y por Leonardo Benevolo. También se pueden leer las ideas apagadas de Gustavo Giovannoni, muy quemado por su rol en el fascismo, y sobre todo descubrir cuántas pólvoras ya fueron inventadas una y otra vez, como en tantas otras actividades humanas.”

En Mdz online, el periodista Alejandro Frías, escribió “Pánicos morales, para vivir con miedo”. En su reseña del libro de Kenneth Thompson, dice “Vivimos sometidos por pánicos morales. Nuestra época es especialista en la creación de estos, gracias a la contundencia y la llegada que tienen los medios de comunicación.”

THOMPSON-Panicos-morales-[tapa]-webSobre Pánicos morales, el diario El Litoral de Santa Fe también publicó un artículo, que cita algunos fragmentos del libro. Sobre el final explica que “el autor enfoca el fenómeno en el marco de una ‘sociología de las moralidades’, centrándose en las transformaciones de las normas morales y las reacciones suscitadas por ellas, concluyendo que los ‘pánicos morales a menudo son síntomas de tensiones y conflictos respecto de cambios en las normas culturales y morales’.

Novedad editorial de diciembre

La Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes presenta la última novedad de 2014: La fábrica de las cifras oficiales del Estado argentino (1869-1947), de Hernán González Bollo. El libro pertenece a la colección Convergencia. Entre memoria y sociedad, que dirige Noemí Girbal Blacha.

La fábrica de las cifras oficiales del Estado argentino (1869-1947)El libro
A partir del Primer Censo Nacional (1869), el Estado argentino contó con una red descentralizada de oficinas encargadas de elaborar las cifras oficiales para políticas de diferente alcance. A lo largo de ocho décadas, la estadística pública se transformó –con sus sesgos y énfasis temáticos– en una poderosa y versátil plataforma de conocimiento de una economía en constante transformación y de una sociedad vital, facilitando la maduración de las capacidades administrativas de un Estado periférico para resolver cuestiones problematizadas.

La presente obra es una historia neoinstitucional de una burocracia especializada, a la vez técnica, con arreglo a ciertos procedimientos, recursos e innovaciones probabilísticas, política, pues tiene en cuenta las relaciones con el Poder Ejecutivo, los gabinetes, las legislaturas y las comisiones investigadoras, y social, ya que calibra el impacto de las mediciones oficiales en el imaginario de los agentes sociales y económicos. La investigación está dividida en cinco grandes etapas: formación (1869-1890), consolidación (1890-1916), expansión (1916-1930), apogeo (1930-1943) y centralización (1943-1947).
Leer más