¿Qué es la “subasta silenciosa”?

Del 10 al 18 de octubre los títulos del catálogo editorial van a formar parte de LibrArte, la Feria del Libro de Berazategui que, este año, festeja sus diez ediciones.

Además de las habituales promociones y descuentos, la Editorial UNQ prepara para esta ocasión una subasta silenciosa de dos de sus libros de arte. Se puede participar de la subasta en dos etapas:

Etapa 1: Elegir los libros a subastar
En el álbum “Subasta silenciosa” de nuestra fanpage están los 6 títulos de arte que participan. Pueden votar con un “Me gusta” cuáles son los libros que quieren que sean subastados el domingo 18, último día de la feria. Los dos libros con más likes, serán los que participarán de la subasta. Hay tiempo hasta el martes 13, a las 11 de la mañana.

banner

 

Etapa 2: Cuánto querés pagar
En nuestro stand en la Feria se exhibirán los dos libros elegidos que serán subastados. Cada libro tendrá en su interior una hoja en la cual podrán ofertar cuánto quieren pagar por él. El monto inicial será de $1 y el domingo 18, a las 15 horas, las mejores ofertas de cada libro serán anunciadas en la fanpage y los ganadores podrán pasar por el stand a retirar sus libros, pagando lo que ofertaron.

Recordamos que la entrada a la Feria del Libro de Berazategui es libre y gratuita y su horario es: sábados y domingos, de 15 a 21; y de lunes a viernes, de 14 a 21 hs.

La Editorial UNQ en la 5ª Fiesta del Libro y la Revista

El 17 y 18 de septiembre se realiza en la Universidad Nacional de Quilmes la 5ª Fiesta del libro y la revista. La Editorial UNQ participa, a través de la librería Nota al pie, con una mesa especial que reúne los principales títulos de la colección “La ideología argentina”.

En el siguiente video, Rafael Centeno, el director de la Editorial, cuenta un poco sobre la colección y sus libros.

 

 

Nota al pie participa de la 5ª Fiesta del Libro y la Revista

Cartel-ofertaEl 17 y 18 de septiembre, en la Rosa de los Vientos de la Universidad Nacional de Quilmes se lleva a cabo la 5ª Fiesta del Libro y la Revista, organizada por el proyecto de Extensión universitaria “El sur también publica” y con la participación de distintos sectores de la universidad vinculados al mundo del libro, la revista y la promoción de la lectura.
Con más de 150 participantes, entre editoriales independientes, revistas autogestionadas y sellos universitarios, se realiza la quinta edición de esta feria que este año tiene como temática “La revista política”.
Nota al pie, la librería de la UNQ, participará con una mesa de ofertas de libros y con una mesa especial, dedicada a la colección La ideología argentina, de la Editorial UNQ, de la cual algunos títulos se venderán a un precio único promocional.

En la colección se destaca el rescate de un conjunto de revistas que dejaron una impronta en la cultura argentina, como:

PicMonkey Collage Revista Crisis (1973-1976) Antología. Del intelectual comprometido al intelectual revolucionario,
Contra. La revista de los franco-tiradores,
Inicial. Revista de la nueva generación (1923-1927),
Revista de filosofía. Cultura-Ciencias-Educación (1915-1929),
La Montaña. Periódico socialista revolucionario -1897.

 

La Editorial UNQ en la Bienal del Libro de Río

Desde hoy y hasta el 13 de septiembre, se realiza la Bienal Internacional del Libro de Río de Janeiro, con la Argentina como país homenajeado. Las editoriales universitarias argentinas participan del stand del Pabellón Argentino.

Son en total nueve las editoriales de la Red de Editoriales Universitarias Nacionales (REUN) que llevaron sus publicaciones para exponerlas en la Bienal: Eduvim, UNGS, UNIPE, UNSAM, EDIUNS, UNRN, UNICEN, EDUNSE y UNQ. La comitiva tiene una agenda de trabajo que incluye, entre otras cosas, reuniones tendientes a entablar relaciones y trabajos en común con la Asociación Brasileña de Editoriales Universitarias (ABEU).  Por la Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes asiste Mónica Aguilar, directora general de la Editorial.

Después de ser la invitada de honor en los principales eventos literarios de Fráncfort, París y Guadalajara, Argentina será la gran estrella de la Bienal, que este año espera la asistencia de unas 600.000 personas, según dijo un portavoz del evento.

Martín Kohan, Tamara Kamenszain, Diana Bellessi, Mariana Enríquez, Inés Garland, Mempo Giardinelli, Noé Jitrik, María Moreno, Sergio Olguín, Eduardo Sacheri, Claudia Piñeiro, Luciano Saracino, Silvia Schujer y el dibujante Tute, son los autores locales que participarán de lecturas, charlas y mesas redondas.

El pabellón argentino, de 400 metros cuadrados, tiene una escenografía basada en los glaciares patagónicos, con una forma laberíntica en homenaje a Jorge Luis Borges por su cuento “La biblioteca de Babel”. También cuenta con el auditorio “Manuel Puig”, en homenaje al escritor que durante su exilio vivió un tiempo en Río de Janeiro.

Las editoriales universitarias en la Feria del Libro

Hoy termina la 41ª Feria Internacional de Libro de Buenos Aires y en esta edición las editoriales universitarias se destacaron por su presencia en la feria de libros más importante del país.

Con títulos que no se limitan a la temática académica, stands propios en los distintos pabellones (algunos de los cuales resultaron premiados como es el caso de Eudeba y de Unsam Edita), participación en los stands colectivos de las redes de universidades nacionales (stand de CIN-REUN, para las instituciones públicas, y de REUP, para las privadas), organización de actividades como las Jornadas de Edición Universitaria; las editoriales universitarias dejaron su marca de visibilidad en la Feria.

A continuación, la nota de El diario de la Feria, en donde salió publicado el stand de la Editorial UNQ y se entrevistó a Anna Mónica Aguilar, la directora general.

Nota021
Leer más

Se presenta Conflictos socioambientales en la Feria del Libro

El jueves 7 de mayo a las 16.30 horas, el libro de Lucrecia Wagner se presenta en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires.

La presentación será a las 16.30 en la Sala Domingo F. Sarmiento, del Pabellón Blanco y acompañarán a la autora: Carlos Reboratti, del Instituto de Geografia de la UBA; Adrián G. Zarrilli, de la UNQ y Noemí Girbal-Blacha, de UNQ y directora de la colección Convergencia. Entre memoria y sociedad, a la que pertenece el libro.

Presentación-Megaminería

Sobre Conflictos socioambientales
La última década argentina se caracteriza por la emergencia y visibilidad de conflictos socioambientales con diversas dimensiones y particularidades. Entre estos conflictos, se destacan los generados por la llegada de proyectos mineros a gran escala, que conforman lo que se conoce como megaminería. Para entender este fenómeno desde una perspectiva hasta ahora poco explorada en los trabajos académicos, Lucrecia Soledad Wagner aborda las intervenciones públicas de vecinos autoconvocados, asambleas y organismos multisectoriales que se movilizaron para rechazar esta actividad en la provincia de Mendoza, buscando ahondar en dos dimensiones del proceso en continua relación. Por un lado, reconstruye las acciones colectivas que llevaron a que el conflicto tomara estado público y que la megaminería se constituyera como una de las temáticas más debatidas en la provincia y en el país. Por otro lado, analiza los caminos institucionales que tomaron estas disputas socioambientales, especialmente vinculados a los procedimientos de evaluación de impacto ambiental. A fin de contextualizar estos hechos de manera exhaustiva, la autora sitúa el caso mendocino en un marco nacional de creciente movilización socioambiental, aborda los debates teóricos sobre estos procesos y delinea una breve perspectiva histórica de la actividad minera en el país.
Ficha y link de compra: http://bit.ly/ZrGeBH