Novedad editorial de abril

La Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes presenta su novedad de abril: Maten a Gutiérrez. Un crimen del Estado argentino, del periodista Daniel Otero.

Maten a GutiérrezMario Lozano, rector de la UNQ, lo define de la siguiente manera: “Maten a Gutiérrez es la historia del asesinato del subcomisario de la policía bonaerense Jorge Omar Gutiérrez en 1994, un caso con múltiples aristas desde el punto de vista social e institucional del territorio bonaerense. El libro que reeditamos aporta un material insoslayable –en la tradición walshiana– para entender las particularidades de una trama que entreteje política, corrupción e impunidad y cuyo trámite jurídico mereció la atención de organismos internacionales como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.”

El libro incluye el DVD con el documental G. Un crimen oficial y un prólogo de Horacio Verbitsky, del cual compartimos un fragmento: “El comisario bonaerense Gutiérrez fue asesinado de un disparo en la nuca, el 29 de agosto de 1994, por un agente de la Policía Federal Argentina y por otro hombre que se hacía pasar por federal. La hipótesis que sostuvieron su esposa, sus hermanos y, cuando crecieron, sus tres hijos, fue que Gutiérrez había hecho demasiado bien el trabajo que le encomendaron en la comisaría donde prestaba servicios, al descubrir que un depósito fiscal de esa jurisdicción era uno de los eslabones de una cadena de comercialización ilegal de armas, drogas y oro que involucraba a miembros de la Policía Federal que cumplían tareas de seguridad privada, a poderosos empresarios y a funcionarios gubernamentales de alta jerarquía.”

Ficha del libro y link de compra: http://bit.ly/1PcgRcB

Golombek, sobre la democracia

Miradas al sur publicó un fragmento del libro Democracia y sociedad en la Argentina contemporánea. Reflexiones sobre tres décadas, publicado recientemente por la Editorial UNQ. El título recopila catorce reflexiones que abarcan desde el conocimiento científico y la educación hasta los cambios en la estructura económica, pasando por la comunicación, los derechos humanos y la política.

El capítulo elegido por el periódico es “Con la ciencia se come, con la ciencia se educa, con la ciencia se cura”, de Diego Golombek. El autor y director de una colección de la Editorial UNQ analiza brevemente la historia de la ciencia en nuestro país, haciendo especial hincapié en los últimos treinta años. Compartimos la nota.

MIRADAS AL SUR, Golombek 25-03

Rodríguez Alzueta reseña Pánicos morales

Luego de participar de la mesa de presentación de Pánicos morales en la UNQ, Esteban Rodríguez Alzueta reseña para la agencia Télam el título de la colección dirigida por Alejandro Kaufman.

Compartimos la nota “A propósito de Pánicos Morales, de Kenneth Thompson”

“El pánico moral es un punto de vista moral de las cosas. Aquellas imágenes-fuerza no tienen pretensiones de objetividad. Antes que buscar comprender se apresura a abrir un juicio negativo sobre los actores alcanzados con las etiquetas que va tallando”, analiza Rodríguez Alzueta.

10604426_890276524371562_4959326093933069584_o

Nota al pie en radio Ahijuna

Darío Rey Pineda, el encargado de la librería, habla sobre el cumpleaños de Nota al pie y sobre la 4ª Feria de libros “De la Editorial UNQ a la comunidad”. Aquí, el audio:


La feria se puede visitar desde hoy, miércoles 18, hasta el viernes 20, en el horario de 9.30 a 20.30 horas. Hay mesas de ofertas, descuentos especiales y una oferta muy completa de la editorial invitada, Eudeba.

BANNERS-GRANDE-WEB-2015-1

Kenneth Thompson: “Los nuevos medios de comunicación complican el cuadro”

Unos días antes de la presentación de su libro en la UNQ, nos comunicamos con el autor de Pánicos morales, quien accedió a responder algunas preguntas.

El miércoles presentaremos en la universidad la versión en castellano de Pánicos morales, ¿cuál es su opinión acerca del libro a 17 años de su primera edición, en Inglaterra*?

Creo que el concepto y el fenómeno siguen siendo de gran actualidad, a pesar de algunos  cambios, como el crecimiento de los medios sociales que complican el cuadro.

THOMPSON-Panicos-morales-[tapa]-web¿A qué cambios se refiere?

El único factor realmente nuevo desde que escribí el libro es el crecimiento de las redes y medios sociales a través de internet. Esto multiplica las fuentes a través de las cuales los pánicos morales pueden surgir y tomar impulso. En la década del 1980, los principales medios de comunicación en juego eran los periódicos nacionales, fundamentalmente tabloides sensacionalistas y la televisión. Hoy, por ejemplo, en Reino Unido, los dos pánicos morales más comunes están relacionados con el reclutamiento de jóvenes musulmanas británicas por grupos militantes islámicos y con la magnitud de casos de abuso infantil. En ambos casos, los medios sociales son el vehículo a través del cual se reclutan “víctimas”, especialmente las jóvenes. En casos de pánicos morales anteriores, internet actuaba de una manera más parecida a los periódicos y a la televisión, notificando los eventos. Los medios sociales son ahora más interactivos y su participación es más activa.
Conceptualmente, considero que hoy hay una necesidad de utilizar combinaciones de conceptos, como riesgo, trauma, titulización. Las sociedades todavía tienen las mismas inquietudes, como la situación de los jóvenes, la liberación sexual.
Leer más