Nota al pie y venta electrónica en las vacaciones

PicMonkey Collage 5Debido al cierre del ejercicio económico institucional y al receso de verano, Nota al pie estará abierta al público hasta el martes 22 de diciembre. Desde el miércoles 23 permanecerá cerrada y volverá a abrir el año próximo en marzo, ya que durante febrero se realizará un inventario completo del stock editorial.

La venta electrónica de libros de la Editorial UNQ no se suspenderá durante el receso estival pero el envío de ejemplares se verá interrumpido en dos oportunidades, lo que generará demoras en las entregas.

Entre el 23 de diciembre y el 3 de enero, y entre el 8 de enero y el 31 de enero no se realizarán envíos desde la librería, de modo que las compras que se realicen durante el primer período mencionado se despacharán a partir del 4 de enero y las del segundo período, a partir del 1 de febrero.

Se presenta La salud pública y la enfermería en la Argentina en la UNQ

Se presentaron El Oriente desplazado y Sociología en el espejo

Los últimos días de noviembre se realizaron varias presentaciones de libros de la Editorial UNQ.

Compartimos las fotos de la presentación de El Oriente desplazado. Los intelectuales y los orígenes del tercermundismo en la Argentina, de Martín Bergel, el 24 de noviembre en el Museo del Cabildo y Sociología en el espejo. Ensayistas, científicos sociales y críticos literarios en Brasil y en la Argentina (1930-1970), de Alejandro Blanco y Luiz Carlos Jackson, el 30 de noviembre en el Centro Cultural Brasil Argentina (CCBA).

Descuentos especiales en Nota al pie

Cartel-oferta-NAVIDADDurante el mes de diciembre, la librería de la UNQ tiene descuentos especiales en la compra de libros infantiles, narrativa y libros de arte y de música.
Comprando un libro, la librería realiza un descuento del 15% y llevando dos libros, el descuento es del 20%.
Los descuentos se aplican a las compras pagadas en efectivo o con tarjeta de débito.
La librería Nota al pie abre de lunes a viernes, de 9.30 a 20.30 horas, en la Rosa de los Vientos, de la Universidad Nacional de Quilmes.

Novedades de diciembre

Les presentamos las novedades de diciembre de la Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes. Genealogía del victimismo. Violencia y subjetividad en la Argentina posdictatorial, de Pedro Cerruti; Orden disperso. Ensayos sobre arte, método, ciudad y territorio, de André Corboz y una reimpresión de Ni gringos ni indios. Inmigración, criminalidad y racismo en la Argentina, 1890-1940, de Eugenia Scarzanella.

GenealogiaGenealogía del victimismo. Violencia y subjetividad en la Argentina posdictatorial, de Pedro Cerruti, pertenece a la colección Comunicación y cultura de Alejandro Kaufman.

La pregunta sobre el presente necesita recurrir al pasado reciente, sin concesiones a la usura del olvido. Es difícil pensar la Argentina posdictatorial si no se consideran las transformaciones culturales que han hecho de la víctima una figura protagonista de nuestros modos de interpretar y gestionar la violencia social. Este libro rastrea las formas en que nos hemos constituido como víctimas: desde la ampliación del campo de la acción colectiva en demanda de justicia y el surgimiento de la inseguridad durante la transición democrática y la crisis hiperinflacionaria, o la consolidación de paradigmas punitivos y policíacos en el curso de la década de los noventa, hasta los acontecimientos “Blumberg” y “Cromañón”. El victimismo es el nombre de un dispositivo de producción de subjetividad cuya genealogía, a su vez, indaga sobre la conformación de una cultura de la violencia en la cual las problemáticas del duelo y la memoria, la venganza y el castigo, la impunidad y la justicia, así como el miedo, la percepción del riesgo, la inseguridad y la búsqueda de protección cobraron los sentidos que le han puesto su sello a la historia de nuestro presente.
Ficha y link de compra: http://bit.ly/1lqo5P9

El autor
Pedro Cerruti es doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires (UBA) e investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Es docente de grado y posgrado en la UBA e investigador en el Instituto de Investigaciones Gino Germani y en el Centro de Estudios en Historia, Cultura y Memoria de la Universidad Nacional de Quilmes. Ha publicado numerosos capítulos de libros y artículos en revistas académicas especializadas. Genealogía del victimismo. Violencia y subjetividad en la Argentina posdictatorial es su primer libro.
Leer más