Novedades de mayo

Estas son las novedades de mayo de la Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes: Mujeres, familia y trabajo. Chacra, caña y algodón en la Argentina (1930-1960), de Alejandra de Arce y Filosofía de la educación, de Juan Carlos Geneyro, Carlos Alberto Casali y Roxana Puig. También está disponible en librerías a partir de este mes la reimpresión de Historia social del mundo occidental. Del feudalismo a la sociedad contemporánea. Segunda edición actualizada, de Susana Bianchi.

mujeresMujeres, familia y trabajo. Chacra, caña y algodón en la Argentina (1930-1960), de Alejandra de Arce, pertenece a la colección Convergencia. Entre memoria y sociedad, de Noemí Girbal-Blacha.

Sobre el libro:
Las mujeres han ocupado un lugar primordial en la producción agraria de la Argentina, especialmente en los emprendimientos familiares. Sus roles y trabajos son reforzados a través de los medios de comunicación, de las agencias estatales –sus agentes y publicaciones–, de las corporaciones agrarias y, además, a partir de la transmisión oral de las tradiciones familiares y sociales. Cada espacio regional otorga una especificidad a los trabajos y lugares asignados simbólicamente a las mujeres, creando para ellas rasgos identitarios marcados por la producción agrícola.
Este libro analiza históricamente el porqué de la escasa visibilidad del trabajo de las mujeres en el campo argentino y, a partir de las experiencias de las protagonistas, se propone descubrir las voces ocultas de aquellas que vivieron y trabajaron en el mundo rural pampeano y norteño a mediados del siglo XX. La historia oral avanza sobre la indocumentación de sus vivencias y revela aspectos complejos de la producción agraria regional que no siempre registran las fuentes impresas.
Ficha del libro y link de compra: http://bit.ly/1TfnDTK

Leer más

“G. Un crimen oficial” premiado en México

G. Un crimen oficial, el documental que acompaña la edición de Maten a Gutiérrez. Un crimen del Estado argentino de Daniel Otero, resultó ganador en la categoría Derechos Humanos, del IX Encuentro Hispanoamericano de Cine y Video Documental Independiente: Contra el Silencio Todas las Voces, realizado en México del 8 al 15 de abril de 2016.

otero
Se trata de uno de los festivales de cine independiente más importantes del mundo, en el que participaron 724 documentales provenientes de 47 países latinoamericanos, asiáticos, africanos, europeos, además de Estados Unidos y Canadá. Se realiza desde el año 2000 y tiene como propósito mostrar el trabajo audiovisual en Hispanoamérica, las problemáticas sociales de la región e impulsar al documental como herramienta de transformación social.

Se presentó Genealogía del victimismo en la Feria del libro

El 27 de abril se presentó en la Sala Domingo F. Sarmiento el libro Genealogía del victimismo. Violencia y subjetividad en la Argentina posdictatorial, de Pedro Cerruti. El libro forma parte de la colección Comunicación y cultura que dirige Alejandro Kaufman.

En la mesa participaron Natalia Ortiz Maldonado, Esteban Rodríguez Alzueta, Fernando Beresñak, Alejandro Kaufman y el autor. En este link pueden ver las imágenes de la presentación http://bit.ly/1NWKjQN

DSC_1747 DSC_1764

Se presenta Filosofía de la educación en la Feria del Libro

El 5 de mayo se presenta Filosofía de la educación, de Juan Carlos Geneyro, Carlos A. Casali y Roxana Puig. El título forma parte de la colección Cuadernos universitarios que dirige Jorge Flores.

La presentación será a las 20.30 en la Sala Domingo F. Sarmiento, del Pabellón Blanco y acompañarán a los autores Margarita Sgró, Mario Lozano, rector de la UNQ y Jorge Flores

filo
Sobre Filosofía de la educación
La educación ha sido una preocupación permanente del pensamiento filosófico, desde sus orígenes en la cultura griega hasta nuestros días. Este libro tiene por finalidad presentar, en una perspectiva filosófica y política, temáticas relativas a las categorías de Estado, de sociedad civil, de ciudadanía y de educación. Su desarrollo considera que, desde los mismos inicios de la modernidad, la educación constituyó un tema recurrente, además, en las propuestas ético-políticas para atender los desafíos de las grandes transformaciones sociales y los condicionamientos del capitalismo. Se abordan así las concepciones de distintos autores –Thomas Hobbes, John Locke, Emile Durkheim, John Dewey, Antonio Gramsci, entre otros– que se consideran fundamentales para tener un panorama comprensivo de las perspectivas que desarrollaron la cuestión educativa desde los albores de la modernidad hasta el siglo XX.
Ficha y link de compra: http://bit.ly/1SCEXfc

Se presenta Genealogía del victimismo en la Feria del libro

La Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes presentará dos novedades en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires.

El miércoles 27 de abril se presenta Genealogía del victimismo. Violencia y subjetividad en la Argentina posdictatorial, de Pedro Cerruti. El libro forma parte de la colección Comunicación y cultura que dirige Alejandro Kaufman.

57151e0469461_700x232
La presentación estará a cargo de Natalia Ortiz Maldonado, Esteban Rodríguez Alzueta, Fernando Beresñak, Alejandro Kaufman y el autor; y se realizará a las 20.30 horas en la Sala Domingo F. Sarmiento, Pabellón Blanco.

Sobre Genealogía del victimismo. Violencia y subjetividad en la Argentina posdictatorial
Es difícil pensar la Argentina posdictatorial si no se consideran las transformaciones culturales que han hecho de la víctima una figura protagonista de nuestros modos de interpretar y gestionar la violencia social. Este libro rastrea las formas en que nos hemos constituido como víctimas: desde la ampliación del campo de la acción colectiva en demanda de justicia y el surgimiento de la inseguridad durante la transición democrática y la crisis hiperinflacionaria, o la consolidación de paradigmas punitivos y policíacos en el curso de la década de los noventa, hasta los acontecimientos “Blumberg” y “Cromañón”
Ficha del libro y link de compra: http://bit.ly/1lqo5P9

Presentadores:
Esteban Rodríguez Alzueta es abogado y Magister en Ciencias sociales (UNLP). Se desempeña como profesor e investigador en la Universidad Nacional de La Plata y en la Universidad Nacional de Quilmes, donde además dirige la Maestría en Ciencias Sociales y Humanidades
Se especializa en temas sobre sociología del delito, violencia e inseguridad. Es autor de varios libros: Temor y control. La gestión de la inseguridad como forma de gobierno (2014), Vida lumpen. Bestiario de la multitud (2007), Justicia mediática (2000) y Circuitos carcelarios (2015), entre otros. Escribe en numerosas revistas y medios periodísticos nacionales. Sus notas pueden leerse en su blog Crudos http://rodriguezesteban.blogspot.com.ar/

Fernando Beresñak es Doctor en Ciencias Sociales (UBA), Magister en Ciencias Políticas (IDAES-UNSAM), graduado del Posgrado “Psicoanálisis y Ciencias Sociales” (FLACSO) y Abogado (UBA). Durante su formación doctoral, se especializó en filosofía y teoría política. En el marco del CONICET y del Instituto de Investigaciones Gino Germani, investiga sobre la configuración de las problemáticas jurídico-políticas modernas y contemporáneas a partir de la cosmovisión surgida de la Revolución Científica.

Natalia Ortiz Maldonado es Magíster en Ciencias Sociales por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Doctoranda en Sociología en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. Becaria doctoral del CONICET. Investigadora en el proyecto de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica de la República Argentina: “Ciudadanía, Biopolítica y Gobierno de la Seguridad”. Docente de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y de la Universidad de Lanús (UNLA).