Córdoba, su historia cultural y la relación con Buenos Aires

Local/nacional. Una historia cultural de Córdoba en el contacto con Buenos Aires (1880-1918), de Ana Clarisa Agüero, es el título más reciente de la colección Las ciudades y las ideas, Serie Nuevas aproximaciones, que dirige Adrián Gorelik.

Local / nacional. Una historia cultural de Córdoba en el contacto con Buenos Aires (1880-1918), de Ana Clarisa AgüeroEn su introducción, Agüero explica que el libro propone una historia ciudadana poco frecuente, ya que recorre lo que sucedía en la cultura cordobesa en función del contacto con otros centros urbanos, más precisamente, con Buenos Aires.

[…] Que Buenos Aires sea el término privilegiado de esos contactos no es un hecho ocasional, entre otras cosas porque el trabajo se abre en un momento en que esta no ha consolidado aún todos los atributos de la capitalidad que suelen sobreentenderse, y porque Córdoba arrastra entonces viejas centralidades que intenta hacer valer no solo en la difícil conquista de aquella como capital política del país, en parte organizada desde sus estancias, sino también en la fijación de un rumbo político y cultural de escala nacional […]”.

Compartimos a continuación algunos fragmentos de los capítulos 1 y 3 del libro.

  1. rdoba en el país

[…] Como toda ciudad de relativa envergadura e historia, Córdoba estimuló imágenes que dialogaban de diverso modo con su fisonomía urbana y cultural. Traspuesta la revolución, muchas de esas imágenes remitirían a una era anterior, desigualmente aceptada como tal, que era la de su densa vida colonial. Esta, en efecto, había marcado a Córdoba más que a otras ciudades argentinas: sede de una universidad (1613-1622), un obispado (1699) y múltiples órdenes religiosas, la ciudad había sido también el destino de numerosos viajes que acercaban sacerdotes europeos, estudiantes del sur de la América española o funcionarios reales. Siendo, además, muy protagónica y muy favorecida dentro del circuito peruano-platense hasta el momento mismo de la revolución, su vida debió ser entonces bastante más dinámica de lo que suelen acordar muchas representaciones ulteriores, marcada como estaba por una compleja y móvil coexistencia de comerciantes, funcionarios y hacendados españoles o criollos, clérigos y arquitectos alemanes o italianos, estudiantes tucumanos o porteños y un amplio universo de negros, mulatos, mestizos y criollos pobres. Algo de eso devuelve la mirada de ciertos viajeros o habitantes circunstanciales de aquella ciudad colonial, que suele poner en primer término su carácter de encrucijada y centro mercantil […].

Continue reading

Novedades editoriales y promoción exclusiva para la web

Les presentamos las novedades de agosto que, durante un mes, tienen un precio especial para la venta por internet. También les contamos que salió la reimpresión de La salud pública y la enfermería en la Argentina.

La promoción solo es válida para las cinco novedades de agosto y para la venta on line, del 16 de agosto al 16 de septiembre. 

Local / nacional. Una historia cultural de Córdoba en el contacto con Buenos Aires (1880-1918), de Ana Clarisa Agüero

Local / nacional. Una historia cultural de Córdoba en el contacto con Buenos Aires (1880-1918), de Ana Clarisa Agüero, pertenece a la colección de Las ciudades y las ideas. Serie Nuevas aproximaciones, que dirige Adrián Gorelik.

Local/nacional es, ante todo, una historia cultural de Córdoba entre 1880 y 1918. Pero es una historia modulada por una inflexión particular: la atención al contacto con Buenos Aires. Logra así reconstruir una variedad de dimensiones de la vida cultural cordobesa (las representaciones urbanas, el derecho y la universidad, la plástica y la arquitectura, el mundo de lo impreso o los estudios coloniales), presentando al mismo tiempo, en cada una de ellas, el modo en que el impacto producido por la nueva e inapelable capitalidad de Buenos Aires obliga a la búsqueda de nuevos equilibrios, una búsqueda marcada por resistencias, perplejidades y menguas locales.

 

Continue reading

Novedades de diciembre

Les presentamos las novedades de diciembre de la Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes. Genealogía del victimismo. Violencia y subjetividad en la Argentina posdictatorial, de Pedro Cerruti; Orden disperso. Ensayos sobre arte, método, ciudad y territorio, de André Corboz y una reimpresión de Ni gringos ni indios. Inmigración, criminalidad y racismo en la Argentina, 1890-1940, de Eugenia Scarzanella.

GenealogiaGenealogía del victimismo. Violencia y subjetividad en la Argentina posdictatorial, de Pedro Cerruti, pertenece a la colección Comunicación y cultura de Alejandro Kaufman.

La pregunta sobre el presente necesita recurrir al pasado reciente, sin concesiones a la usura del olvido. Es difícil pensar la Argentina posdictatorial si no se consideran las transformaciones culturales que han hecho de la víctima una figura protagonista de nuestros modos de interpretar y gestionar la violencia social. Este libro rastrea las formas en que nos hemos constituido como víctimas: desde la ampliación del campo de la acción colectiva en demanda de justicia y el surgimiento de la inseguridad durante la transición democrática y la crisis hiperinflacionaria, o la consolidación de paradigmas punitivos y policíacos en el curso de la década de los noventa, hasta los acontecimientos “Blumberg” y “Cromañón”. El victimismo es el nombre de un dispositivo de producción de subjetividad cuya genealogía, a su vez, indaga sobre la conformación de una cultura de la violencia en la cual las problemáticas del duelo y la memoria, la venganza y el castigo, la impunidad y la justicia, así como el miedo, la percepción del riesgo, la inseguridad y la búsqueda de protección cobraron los sentidos que le han puesto su sello a la historia de nuestro presente.
Ficha y link de compra: http://bit.ly/1lqo5P9

El autor
Pedro Cerruti es doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires (UBA) e investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Es docente de grado y posgrado en la UBA e investigador en el Instituto de Investigaciones Gino Germani y en el Centro de Estudios en Historia, Cultura y Memoria de la Universidad Nacional de Quilmes. Ha publicado numerosos capítulos de libros y artículos en revistas académicas especializadas. Genealogía del victimismo. Violencia y subjetividad en la Argentina posdictatorial es su primer libro.
Leer más

Nuestras publicaciones en los medios

La sección M2 del diario Página 12 publicó “De ciudades y de artes”, una breve reseña de Clásicos del urbanismo moderno, de Paola Di Biagi.

Clásicos del urbanismo moderno

La nota afirma que el libro permite “ver la evolución de las ideas sobre la ciudad desde el victorianismo temprano a la primera crisis de la modernidad a la curtain wall. Se pasa por la ciudad-jardín, por Le Corbusier, por el Lewis Mumford de La ciudad en la historia y por Leonardo Benevolo. También se pueden leer las ideas apagadas de Gustavo Giovannoni, muy quemado por su rol en el fascismo, y sobre todo descubrir cuántas pólvoras ya fueron inventadas una y otra vez, como en tantas otras actividades humanas.”

En Mdz online, el periodista Alejandro Frías, escribió “Pánicos morales, para vivir con miedo”. En su reseña del libro de Kenneth Thompson, dice “Vivimos sometidos por pánicos morales. Nuestra época es especialista en la creación de estos, gracias a la contundencia y la llegada que tienen los medios de comunicación.”

THOMPSON-Panicos-morales-[tapa]-webSobre Pánicos morales, el diario El Litoral de Santa Fe también publicó un artículo, que cita algunos fragmentos del libro. Sobre el final explica que “el autor enfoca el fenómeno en el marco de una ‘sociología de las moralidades’, centrándose en las transformaciones de las normas morales y las reacciones suscitadas por ellas, concluyendo que los ‘pánicos morales a menudo son síntomas de tensiones y conflictos respecto de cambios en las normas culturales y morales’.

La Editorial UNQ en el II Congreso de Historia Intelectual de América Latina

Los días 12, 13 y 14 de noviembre, en la Sociedad Científica Argentina y en el Museo Roca – Instituto de Investigaciones Históricas, se llevará a cabo el II Congreso de Historia Intelectual de América Latina: “La biografía colectiva en la historia intelectual latinoamericana”.

El Congreso, que se realizó por primera vez en Medellín en septiembre de 2012, es organizado por el Centro de Historia Intelectual de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y el Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas en la Argentina (CeDInCi). Reúne a historiadores e investigadores de historia intelectual de universidades e instituciones de todo el país y del extranjero.

IICHIU

Muchos de los participantes de esta edición son autores y directores de colección de la Editorial UNQ, es el caso de Sergio Miceli, Paula Bruno, Carlos Altamirano, Osvaldo Graciano, Elías Palti, Alejandro Blanco, Jorge Myers, Adrián Gorelik, Vania Markarian, Anahí Ballent, Ana Teresa Martínez, Claudia Torre y José Zanca.
Leer más